#ElPerúQueQueremos

LAS TRES DIMENSIONES DE LO SIMBÓLICO EN EL ARTE DEL BIOTEJIDO

Publicado: 2011-09-12

LAS TRES DIMENSIONES DE LO SIMBÓLICO EN EL ARTE DEL BIOTEJIDO

“Este texto es un regalo para todos aquellos que buscan desde su sensibilidad e imaginación la Verdad, espero que en Él se encuentren y se desencuentren para por fin encontrarse”

Emilio no me es tan fácil hablarte del símbolo

Emilio-Entonces mejor sigamos entrenando, y ya entenderé

No, como tu rugu, me es muy importante llenarte de sombras

Emilio-Como?

El gurú es aquel que disipa las sombras y te lleva a de alguna manera a la luz, yo soy un rugu aquel que es compañero enemigo, soy tu verdadero gran obstáculo

Emilio-jaja ja jaja eso es verdad

Por fa escúchame:

Emilio-tengo opción?

No

Todo nace de la religión, todo tiene su fuente en la relación con lo divino, es decir todo lo cultural, sea esta religión teísta o no.

Emilio-eso según tú, hay muchas culturas que, no tiene concepciones trascendentes , no están concebidas ni regidas por ellas, es en su pragmatismo, que le van dando sentido a las cosas, por ejemplo nosotros los andinos.

Cierto, pero aun así, vive en ellos esa búsqueda de sentido, y van interpretando y figurando sus diferentes cosmovisiones, mucho más allá de una necesidad pragmática.

Emilio-ya a ver a qué quieres llegar

Tararara ran!!!, te descubriré, los sentidos de lo oculto, te hare ver más allá del sol y las estrellas, juntos descubrimos, el trasero de lo divino

Emilio-es decir me vas a engañar

Si algo así:

Hablo de tres posibles dimensiones de lo simbólico

La PRIMERA

Lo simbólico cultural, estudiado  por la semiótica, dentro de todos esos estudios, me quedo mucho con lo que Pierce, al cual de hecho para variar he deformado

Pierce a diferencia de Saussure nos habla de la concepción tríadica del signo, Saussure, nos habla del significante y del significado, el significante como lo que contiene significado. De alguna manera material  (la imagen acústica, la cadena de fonemas que en una determinada secuencia conforman una palabra hablada) y que tiene la función de apuntar hacia el significado (representación mental o concepto que corresponde a esa imagen fónica).

Pierce nos habla más bien del representador, que es el signo, propiamente dicho como aquello que está representando a otro o a otra cosa.

El objeto que es lo que se está representando.

Y esto lo que me gusta más a mí el interpretante, que es otro signo, que se crea en el cerebro del que recibe el primer signo, produciendo un proceso de inferencias que da como resultado el significado. Es decir la creación de creencias e ideologías, que están dadas por nuestra capacidad de interpretar el signo, y en si de querer interpretar el objeto, y según yo de querer comprender al Ser que esta más allá de cualquier objetivación, así que el mismo objeto viene a ser una imagen mental del sujeto , que el objeto en sí.

Me entendiste?

Emilio- si, si, …Ni un carajo

Pierce habla de tres procesos inferenciales de los ya clásicos la deducción y la inducción, y de una tercera la abducción

Veamos ejemplos

Un ejemplo de deducción:

Regla: "Todas las bolillas de la bolsa x son blancas".

Caso: "Estas bolillas provienen de la bolsa x".

Deducción: "Estas bolillas son blancas"

Un ejemplo de inducción:

Caso: "Estas bolillas provienen de la bolsa x".

Caso: "Estas bolillas son blancas"

Inducción: "Todas las bolillas de la bolsa x son blancas".

Un ejemplo de abducción:

Regla: "Todas las bolillas de la bolsa x son blancas".

Caso: "Estas bolillas son blancas"

Abducción: "Estas bolillas provienen de la bolsa x".

En la deducción la Conclusión se obtiene de la Premisa: dada la Regla y el Caso, el resultado hace explícito algo ya implícito en las premisas (se dice aquí que "se va de lo universal a lo singular"). La inducción en cambio permite crear una Regla (hipotética) a partir de un Caso y otro Caso (se va de lo singular a lo "universal"). A diferencia de la deducción y como la misma abducción, la inducción no es lógicamente válida sin confirmaciones externas (en los ejemplos dados, bastaría una excepción a la regla para que la regla quedase falsada, por ejemplo, bastaría una bolilla negra. La inducción y la abducción no son válidas sin una ratificación empírica y pese a todas las posibles ratificaciones empíricas siempre parece existir el riesgo de una excepción.

Siguiendo con los ejemplos dados y observando que, tenemos bolillas blancas y teniendo a disposición una Regla como para dar una explicación (sabemos que todas las bolillas de la bolsa x son blancas) entonces podemos hipotetizar válidamente que quizásprobablemente, estas bolillas blancas procedan de la bolsa x. De este modo (pese a la incertidumbre) hemos incrementado nuestro conocimiento en cuanto sabemos ya algo más: al principio sabíamos que (por ejemplo) "las bolillas eran blancas", ahora sabemos que pueden corresponder al conjunto de la bolsa x.

Por estar fundamentada en el juego de hipótesis probables, es que Peirce ha considerado a la abducción "como la única forma de razonar que es realmente susceptible de incrementar nuestro saber, o, mejor dicho, al hipotetizar, crear nuevas ideas y prever.

En lo real las tres formas de inferencia lógica (abducción, deducción, inducción) permiten incrementar la consciencia, aunque en orden y medida diferentes; al respecto opina Peirce que sólo la abducción está totalmente dedicada al enriquecimiento cognitivo... aunque al precio de un cierto riesgo de error, si bien se observa la abducción ésta aparece como el modo inferencial más inductivo.

La abducción, como la inducción, no contiene en sí una validez lógica y debe ser confirmada, la confirmación sin embargo jamás podrá ser absoluta sino sólo probable, existirá una abducción correcta si la Regla elegida para explicar la Conclusión se confirma tantas veces de modo que la probabilidad prácticamente equivale a una razonable certeza y si no existen otras Reglas que expliquen igualmente bien o mejor los fenómenos en cuestión.

En cierto modo la abducción, precisamente por su imprecisión original implica un modo de pensar no lineal (existe aquí alguna analogía con el pensamiento lateral).

Es decir al pensamiento divergente, pensamiento creativo, constantemente para comprender al mundo lo estamos recreando, y es a partir de ahí que formulamos axiomas, premisas básicas, con las que podemos deducir, y para llegar a ellas podemos inferir, y luego probar experimentalmente desde la ciencia, el arte, o la fe.

Sigues sin entenderme

Emilio-Peor ya casi no te escucho

Eso está bueno, ahora hablare más suave como para que te duermas

Pierce, nos habla de alguna manera de cómo se forman los contenidos en la mente, y en este cuadro nos damos cuenta de cómo se cierra el ciclo de la comunicación, en la producción y recepción del signo

Lo que hay que remarcar antes que nada es que toda producción es, en alguna medida, una interpretación a priori. Dicho en otras palabras, la producción es un proceso de incorporación de un pensamiento en una configuración que se ubica bajo la dependencia de una interpretación anticipada, respecto de la que el productor se vuelve un intérprete más. En este sentido participa en este proceso colectivo de interpretación que describimos como una institución social. Por parte del intérprete hay un proceso que va de lo particular a lo universal, de lo individual a lo colectivo, mientras que, de parte del productor, se va de lo universal a lo particular y de lo colectivo a lo individual. Más que de reversibilidad, que no diferencia los dos procesos, debemos hablar de dualidad.

Algo pasa de la mente del productor a la del intérprete. Más formalmente, puede considerarse que en todo fenómeno semiótico hay un traspaso, a través de un signo, de una cierta forma de relaciones que está en la mente de un productor hacia la mente de un intérprete. El signo se transforma en un medio para la comunicación de una figura.

Hay que destacar que en el acto de comunicación, definido como un par (signo producido / signo interpretado), tanto el productor como el intérprete hacen referencia a la misma relación de naturaleza institucional que liga al signo con su objeto. El productor lo utiliza como algo ya institucionalizado que le permite elegir una cosa (el signo) y presentarla como el sustituto de otra cosa ausente (el objeto), con la garantía (en el interior de su comunidad) de que un intérprete eventual que comparta su cultura tendrá la posibilidad de poner en funcionamiento la relación empleada en el otro sentido. La comunicación sólo se logra cuando el objeto del que habla el productor es el mismo que imagina el intérprete.

Ahora Pierce nos habla de tres niveles de conocimiento: conocimiento primario- de la naturaleza, secundario- conocimiento individual, y- conocimiento social cultural

Esta triple triada nos da la siguiente organización de los tipos de signos:

en la que los signos de la naturaleza (cualisigno, sinsigno y legisigno) están en el origen de los signos del individuo (icono, índice y símbolo) que a su vez son socializados como signos compartidos por la comunidad (rema, dicente y argumento). El signo más elemental es el cualisigno (pura posibilidad lógica) que puede interpretarse como signo del ser (como rema) y como similaridad (como icono). En un nivel parejo se halla el sinsigno (existencia real) que se interpreta como existencia efectiva (dicente) y como objeto real (indice). El legisigno representa el signo convencional (el más importante, ley de la naturaleza) que se interpreta como norma (argumento) y como precepto de la naturaleza (símbolo). Esta triple triada puede reorganizarse en el siguiente esquema[4]:

Hablemos de todo esto

Pierce nos habla de la semiosis, que no es otra cosa que el proceso para hacer sentido, en el que una palabra se explica con otra, iniciando un proceso infinito de inferencias

Ahora cuando pensamos en inferencias pierce no solo se refiere a lo racional sino principalmente a lo perceptivo sensorial, hasta llegar a lo racional.

Y en esta triada y clasificación de signos intenta darnos una idea de esto

Los signos que son los representantes es decir los signos mismo. Su naturaleza

El cualisigno es cuando el representante es una cualidad, un sentimiento, una alegría, tristeza, bondad,etc, un sentimiento de tristeza en un velorio me lleva a recordar mi propia tristeza, también podemos hablar de, sensaciones, que nos hacen recordar nuestra sensación, este nivel del cualisigno a nosotros nos interesa muchísimo como artistas, y es lo que en el entrenamiento metaexpresivo intentamos proyectar.

El singsigno cuando el representante, es un objeto, una escultura, un cosa.

Y el legisigno cuando el representante es un acuerdo establecido por convención, como por ejemplo una señal de tráfico, el dibujo de un corazón, la palabra misma.

Los signos en su relación al objeto , que intentan representar

El icono es cuando el signo es viva imagen del objeto, se asemeja  tal cual, ejemplo una fotografía, un retrato, o un imitador, o mimo  que intente asemejar lo más al objeto que intenta representar

El índice cuando el signo, esta relaciono por causalidad con el objeto y apunta hacia el , como una huella, un trazo, este nos da indicios del objeto a ser representado

El símbolo cunado el signo no tiene ninguna relación directa, si no que se da por un acuerdo social, ahora aquí nosotros diferimos de Pierce, y apuntamos claramente que en el símbolo si hay relación de semejanza, y de indicio,  que en un proceso complejo va dar como resultado  un acuerdo  aparentemente arbitrario  que le dará forma, mas es la experiencia sensible, intelectual y espiritual la base de todo este proceso. Pero de eso hablaremos más adelante.

Por último los signos en relación al interpretante

Rematico o inmediato –Se establece de hecho una relación inmediata y descubrimos un interpretante que nos da una característica y que nos permite tener muy poca información del objeto

Dicente o dinámico-indica una relación de posibilidad, el signo nos deja ver que el interpretante, nos da varias característica del objeto, nos dice mucho mas

De razón o final, el argumento-En el que la idea del objeto nos queda clara, se justifica.

Y entonces tenemos ahí ese conocimiento primario de la naturaleza del objeto, por el cualisgno que nos da la cualidad, por el icono que se asemeja al objeto, y por lo rematico, en el interpretante que nos remite a el

Y luego el segundario su conocimiento individual del objeto, por medio del sigsigno que es el objeto , que representa otro objeto, por el índice que nos lleva en relación casual al objeto, y por lo dicente en le interpretante que dice mucho del objeto

Para terminar por fin en lo cultural, social, por medio del legisigno, que es el signo convencional codificado, por el símbolo que es complejo y conceptual, y según nosotros va mucho más allá de ello, ya que lo entendemos desde un proceso de trascendencia donde todo los demás está incluido en el y aun mucho más, cuando hablemos de la dimensión espiritual, y en lo que se refiere al interpretante, el argumento, por fin la justificación, la noción de idea justificada en la mente del receptor del signo, y que fue formulada primero en la mente del productor.

Ahora hay mucho para hablar sobre esto, pero lo genial de esto es que los procesos de simbolización son proceso inferenciales, y que nuestro contacto con la realidad esta mediado por estos procesos, entonces que es la realidad, que estamos queriendo conocer, y que no alcanzamos a objetivar, o creemos que objetivamos.

Vamos construyendo creencias y creencias, sobre qué base, desde nuestra epistemología divergente, ponemos a la imaginación y a la sensibilidad en primer lugar en ese proceso, de ahí que llamamos a una guerra del imaginario, ya que la imaginación y a la sensibilidad, nos permiten rasgar esa realidad de lo real, la razón trata de comprender, y la razón científica moderna trata de probar , basándose en los principios de falsabilidad y reproducibilidad, en los que el experimento debe ser reproducido  en distintas personas o espacios y dar como resultado, las cosas que la premisa a probarse propone, y la falsabilidad que entiende que cada premisa puede ser falsa, y no establece ningúna autoridad de por si, ya que otra premisa puede probar su equivocación. Mas aun asi, solo van estableciendo creencias.

Emilio-Creencias…solo creencias

Despertaste yo los llamo constructos de interpretación, en el que tenemos a las religiones y sus creencias, como a las ideologías y sus creencias, a las ciencias modernas y sus creencias, a las filosofías, etc, así como también creencias populares, el hecho es que al final todos son constructos de interpretación,  creencias que interpretan creencias, que son los constructos que median el sentido a lograr en el interpretante, pero Dejemos esto y pasemos a la segunda dimensión de lo simbólico

Emilio-Asu no hay por donde escapar…

Lo simbólico interno, o del alma, o la simbolización del inconsciente en lo que la psicología en espacial el psicoanálisis, y la psicología analítica o arquetípica han intentado dar luz, ya que esta simbolización se da especialmente en los sueños,(no creo que sea necesario decirte que también todas estas teorías están deformadas desde la teoría del biotejido, así que no me creas mucho, cuestiona y ve a las fuentes de estas teorías para saber más de ellas, investiga al menos que quieras que te engañe.

Para hablar de esto usemos estas tres tópicas y sus diagramas, es necesario decirte que una tópica   hace referencia a una "Teoría o punto de vista que supone una diferenciación del aparato psíquico en cierto número de sistemas dotados de características o funciones diferentes y dispuestos en un determinado orden entre sí, lo que permite considerarlos metafóricamente como lugares psíquicos de los que es posible dar una representación espacial figurada. Corrientemente se habla de dos tópicas freudianas, la primera en que se establece una distinción fundamental entre inconsciente, preconsciente y consciente, y la segunda que distingue tres instancias: el ello, el yo, el superyó".

Ahora tomemos también la tópica de jaques lacan , la cual Explica la constitución subjetiva como una estructura dinámica organizada en tres registros. Lacan formuló los conceptos de lo real, lo imaginario y lo simbólico para describir estas tres dimensiones anudadas en la constitución del sujeto. Estos tres registros se hallan imbricados según la forma de un nudo borromeo, (o, nudo Borromi): El desanudamiento de cualquiera de los tres provoca el desanudamiento de los otros dos. Se trata de otra herramienta conceptual típica de la topología

Y por  último, y no menos importante, Jung

Yo.

2. Consciencia.

3. Inconsciente personal.

4. Inconsciente colectivo.

5. Parte del inconsciente colectivo que nunca será consciente.

Y como Jung nos abre un infitum de posibilidades desde lo arquetipos por qué no presentar, una tópica mucho más compleja  como un mapa simbólico que ya sale del marco de estas teorías pero que se fundamenta en los arquetipos

Y ahora que las nubes del inconsciente están en tu alma, a tratar de explicarlas

Emilio- tu siempre quieres llevarme al límite, me están enseñando o queriendo patear la cabeza

Queriendo patear la cabeza, empecemos con  Freud, el padre de todo esto y diferenciemos su primera tópica la del inconsciente , preconsciente y consiente

La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. El término inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la conciencia. El 'preconsciente' designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes. Los estados reprimidos son aquellos que no se les puede acceder sin una hipnosis, generalmente son revelaciones a través de imágenes retenidas durante el tiempo de vida de cada individuo.

Entonces tenemos el inconsciente como ese mar de lo desconocido, aquel en el que el consiente no puede navegar, ni bucear, tenemos un preconsciente que media entre el inconsciente y el  consiente, y donde se realiza la censura y la trasformación en símbolos de la pulsiones que se debaten en el inconsciente, que vendrían a ser lo sueños.

Otras maneras en las que el incidente se hace presente, es en los ejercicios de asociaciones de palabras, en los chistes, en los lapsus lingüísticos.

Tenemos que entender el concepto de pulsión, y para esto es necesario hablar de la libido, así que  pasemos a la segunda tópica que es donde estas ideas quedan mucho más claras:

El Ello es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivas. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad.

El Superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.

El Yo es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada.

Los papeles específicos desempeñados de las entidades ello, yo y superyó no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta según este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable.

Entonces una pulsión es una necesidad, lo más parecida al instinto  que nos proyecta hacia el objeto deseado, pero que jamás queda satisfecha una vez conseguido el objetivo se lanza de nuevo en búsqueda de otro objeto, a diferencia de los animales que según Freud caen en un determinismos, cosa que ya no es tan cierta después de experimentos con primates y cetáceos los cuales pueden variar su objeto de deseo, se supone que el hombre carece del instinto, ya que este se ha quedado en el hombre como pulsión de necesidad en el ello, y formación de deseo en el yo.

Por ejemplo un gato ira tras el ovillo de lana por instinto cazador, el hombre jamás iría por el ovillo de lana o quizás si , mas tiene la posibilidad de cambiar su objeto de deseo mucho más que otros animales.

Freud distinguió a partir de 1915 diversos momentos y "dimensiones" de una pulsión:

La fuente, que tiene su origen en lo somático y que se traduce por una tensión, una suerte de impulso (en alemán: Drang).

El Drang (Esfuerzo) mismo, es decir la tensión interior que se traduciría en Trieb (pulsión).

La meta que se puede encontrar en un estado pasivo o activo.

El objeto de la pulsión, que en lo real es un medio bastante accesorio ya que sólo sirve para disminuir temporalmente la tensión inherente a la pulsión.

La pulsión entonces es  un impulso que se inicia con una excitación corporal (estado de tensión), y cuya finalidad última es precisamente la supresión de dicha tensión.

Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de vida (Eros) y la pulsión de muerte (Thánatos). Para el psicoanálisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muy superiores a lo que habitualmente se considera como sexualidad. La libido es la energía pulsional, y puede presentar diferentes alternativas según esté dirigida a los objetos (libido objetal), o bien se dirija al propio Yo (libido narcisista).

El psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los conflictos psíquicos - y su posibilidad de resolución- dependerán del estancamiento de una fase (fijación) o del retorno a una fase precedente (regresión).

la teoría plantea que conforme crecen los niños su deseo se enfoca en diferentes áreas del cuerpo, en los que se busca la satisfacción libidinal. Siguiendo una secuencia de etapas psicosexuales en las que son importantes diferentes zonas erógenas, los niños pasan del autoerotismo a la sexualidad reproductora y desarrollan sus personalidades adultas:

Fase oral (desde el nacimiento hasta los 12 ó 18 meses): la boca es la zona erógena preeminente y procura al bebé no sólo la satisfacción de alimentarse, sino, sobre todo, el placer de chupar. Es decir, de poner en movimiento los labios, la lengua y el paladar en una alternancia rítmica.

Fase anal (12-18 meses hasta 3 años): en esta época la fuente principal de placer y conflicto potencial son las actividades en las que interviene el ano. Con frecuencia representa el primer intento del niño por convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Los niños pueden experimentar dolor o placer ya sea al retener o al expulsar sus desechos fisiológicos. Debemos separar aquí el placer orgánico de defecar, aliviando una necesidad corporal, del placer sexual consistente en retener las heces y los gases para después expulsarlos bruscamente.

Fase fálica (3 a 6 años): el órgano sexual masculino desempeña un papel dominante. En esta fase, las caricias masturbatorias y los tocamientos ritmados de las partes genitales proveen al niño un placer autoerótico. Freud considera que el clítoris es considerado por la niña como una forma de falo inferior. Al comienzo de la fase fálica, los niños/as creen que todas las personas poseen falo y la diferencia entre tener o no falo se percibe como una oposición por castración. Cada uno toma rumbo diferente al entrar en lo que Freud denomina Edipo, o complejo de Edipo, en el cual primero se da una identificación con la madre en ambos casos. El niño siente deseos sexuales hacia su madre, y al percibir a las niñas como castradas abandona sus deseos por temor a que le ocurra lo mismo, creándose en el varón la angustia de castración que lo lleva a renunciar a sus deseos incestuosos e identificarse con su padre. La niña abandona a la madre porque la cree culpable de su castración y surge la envidia del pene. Sin embargo, se da cuenta de que si es como su madre puede acceder a un pene(véase el concepto psicoanalítico de falo), a lo cual reacciona identificándose con ella y aparece el deseo de engendrar un hijo de su padre.

Ya pero que nos importa todo esto a nosotros, en nuestra teoría de formación de símbolos , bueno el hecho es que hay pulsiones fuerzas del libido, que el yo no puede aceptar, y se producen mecanismo de defensa como la represión, entonces se quedan en el inconsciente y solo pueden pasar esa frontera transformados en símbolos en los sueños por operaciones en el inconsciente como la condensación: Varios elementos presentes en el sueño latente se conjugan, se unen en un mismo elemento; pueden ser fragmentos de imágenes, frases o trozos de ideas. Estos fragmentos de vivencias siempre estarán unidos de alguna forma por elementos comunes, que los relacionan

Y el desplazamiento.  Que también se presenta en los sueños, consiste en que la intensidad, la importancia y la cantidad de afecto de algunas ideas se desplaza hacia otras de manera que puede mostrar como importante algún elemento que en realidad es superfluo y, por el contrario, mostrar como imprecisos y sin importancia elementos importantes que por lo general corresponden a recuerdos de la infancia. El desplazamiento es el proceso que más influye en ocultar el sentido latente del sueño. Cuanto más confuso y oscuro es un sueño, más ha sido influido por el desplazamiento.

Lacan nos hablara acá de un proceso de Metáfora y de metonimia

Y partir de esto dirá que el inconsciente está estructurado como lenguaje

Pasemos entonces a lacan y su tópica

Lacan explica la constitución subjetiva como una estructura dinámica organizada en tres registros. Lacan formuló los conceptos de lo real, lo imaginario y lo simbólico para describir estas tres dimensiones anudadas en la constitución del sujeto.

Registro de lo real

Lo real es aquello que no se puede expresar por el lenguaje, lo que no se puede decir, no se puede representar. Avanzada su obra, Lacan lo asimilará a la categoría de lo "imposible", lo imposible de ser dicho, lo imposible de nombrar (lugar de Dios en la estructura). Lo Real está siempre presente pero continuamente mediado por lo imaginario y lo simbólico, que son las dimensiones a las que, en cambio, puede accederse. Desde la perspectiva lógica y en relación a la noción de escritura, Lacan lo referirá a "lo que no cesa de no escribirse"

Registro de lo imaginario

Lo imaginario está constituido en un proceso que requiere una cierta enajenación estructural. Es el reino de la identificación espacial que se realiza en el denominado estadio del espejo y es instrumental en el desarrollo de la agencia psíquica. Es en este proceso de formación que el sujeto puede identificar su imagen como un yo, diferenciado del otro y en relación con el objeto a. Lo que se designa como yo es formado a través de lo que es el otro —de la imagen en el espejo que le devuelve la dimensión del otro como semejante-. Es la forma primitiva de pensamiento o "matriz simbólica",simbólico.

Registro de lo simbólico

Si Lo imaginario, o aspecto no-lingüístico de la psique, formula el conocimiento primitivo del yolo simbólico, término que Lacan utilizaba para la colaboración lingüística (significante), genera una reflexión a nivel comunitario del conocimiento primitivo del yo y crea el primer conjunto de reglas que gobiernan el comportamiento e integran a cada sujeto en la cultura. Constituye el registro más "evolucionado" y es el que caracteriza al ser humano. Lacan considera que por el lenguaje se construye un sujeto y el humano padece este lenguaje desde el nacimiento, aportándole a cada sujeto la calidad heurística (con el lenguaje se abre la dimensión del pensamiento). Conviene recordar que "el significante precede al sujeto"

El sujeto se desarrolla mediante su inserción en el orden simbólico, momento en el cual el infante adquiere la habilidad de utilizar el lenguaje –es decir, de materializar su deseo mediante el discurso.

Una de las primeras hipótesis fuertes de Lacan es que lo inconsciente está estructurado como un lenguaje y opera combinatoriamente por los mismos procesos que generan la metonimia y la metáfora. Entiéndase bien: no quiere decir que se reduzca a un lenguaje. Un ejemplo "simple" de lo antedicho son los ensueños (imágenes oníricas); éstos son como metáforas de deseos reprimidos. Explica que la materialidad del pensar está dada por la materialidad de los significantes, y de la combinatoria de significantes que configuran el pensar. Además de metáforas (equivalentes a las condensaciones de Freud) el inconsciente estructurado como lenguaje se estructuraría en metonimias (equivalentes a los desplazamientos de Freud); según la teoría lacaniana una metáfora puede ser una condensación de metonimias, para entender esto se basa en los estudios que sobre las afasias hizo el célebre lingüista Roman Jakobsony en el funcionamiento de lo inconsciente y las teorías sobre la representación según Freud.

Lacan nos va dando más pistas de como funcionaria la simbolización en el inconsciente, para él lo hace por medio de significantes, formas, imágenes, esto lo toma de la teoría estructuralista de sausere de significante y significado, los significantes se van   derivando del otro, lacan nos habla del estadio del espejo descubriendo que la percepción que cada ser humano tiene de sí, su sí-mismo, la imagen de sí, mediante la cual se registra como Uno, es congruente con la noción de su ego. Esta noción de su apariencia corporal completa y de su personalidad... sólo se logra a temprana edad viéndose reflejado en un semejante, a este momento se le llama estadio del espejo. El yo (o, ego) es (inicialmente) un otro. Con tal descubrimiento puede decir Lacan: el sujeto se constituye en y por un otro semejante.

Esta identificación es un primer paso para la constitución del sujeto. Todo lo que sigue está basado en este primer reconocimiento equivocado (méconnaissance), en cada identificación posterior, a lo largo de la vida del sujeto. La identificación de uno mismo en términos del otro. Más aún: para que el ego plasmado o constituido durante el estadio del espejo pueda devenir sujeto se hace necesario el clivaje impuesto desde la función paterna, desde una de las instancias delOtro. Es la Función Paterna o ley simbólica, lo que permite  al infante ser sujeto y que pueda relacionarse mediante símbolos con el otro. La imposición de La Ley, que ha descubierto Freud y lo corrobora Lacan permite la cultura, la exogamia, y, así, la persistencia de la especie humana.

Entonces el sujeto se construye por lo simbólico, tenemos en lacan el espacio de lo real, que sale a relucir en los momentos de horror, o de mayor intensidad, luego tenemos lo real imaginario, donde vamos pasando de imágenes en imágenes, en proceso de identificación equivoco, y por último lo simbólico, donde se tiende   en lo posible a traducir toda clase de información a unidades discretas del tipo signo (por ejemplo, significantes), por medio del proceso dialéctico de la metonimia/metáfora.

Si bien el registro de lo simbólico muy probablemente sea una capacidad innata del hombre, Lacan observa que su verdadero despliegue sólo es posible partir de un estímulo específico: el de la función paterna en los primeros años de vida.5

Como ejemplo de lo anterior se aporta el caso de los niños ferales conocidos (que son muy pocos). Estos niños en su infancia quedaron abandonados en la naturaleza y fueron adoptados como "cachorros" por otros animales. Una vez recuperados y realizado un intento ulterior de integración y socialización tardía, nunca pudieron desarrollar un discurso humano, esto es un registro de lo simbólico propiamente dicho. En los mejores casos sólo llegaron a formas rudimentarias.

En el infante la función paterna instaura la Ley, el orden o logos. Por este medio es que permite un pensar racional, que ordena la información procedente del registro de lo imaginario y el registro de lo real y así una comunicación relativamente coherente entre los sujetos de la especie. No se trata solamente de las funciones gramaticales, ni es lo mismo que el lenguaje o el discurso, sino que lo simbólico se pone en juego mediante la llamada "operatoria de la castración simbólica" en la que tanto el sujeto como el objeto y el Otro, quedan escindidos

Es tremendo lo de Lacan, porque, nos abre a la metáfora de la Creación Cristiana, en que por medio de la palabra de Dios, dejamos la madre tierra y nos constituimos como hombres.

Lacan en nuestra teoría de lo simbólico, nos va revelando una tópica mucho más cercana de la subjetividad del hombre, y su proceso simbólico interior, pero no será sino en Jung que encontramos, el universo complejo de arquetipos que van dando cuenta de nuestros procesos subjetivos en un proceso de individuación., que al final es el fin en la construcción de lo simbólico inconsciente.

La psique junguiana, al igual que en el modelo freudiano, se ve estructurada por toda una serie de sistemas en constante interacción. Sin embargo, a diferencia del fundador del psicoanálisis, nos hallamos ante integrantes psíquicos distintos y una funcionalidad y dinamismo divergentes.13

[editar]Consciencia y Yo

Artículo principal: Yo

Iniciando la revisión desde la consciencia y finalizando en los estratos más profundos de la psique, hallamos en primera instancia el Yo, centro nuclear de nuestra consciencia, constituyendo realmente un complejo más de los que integran el inconsciente personal pero que ha devenido consciente y rector de nuestra individualidad. El Yo de Jung equivale al componente consciente del Yo freudiano.

[editar]Inconsciente personal

Artículo principal: Inconsciente personal

Estructura de la psique como una pirámide de acuerdo a Carl Gustav Jung.

1. Yo.

2. Consciencia.

3. Inconsciente personal.

4. Inconsciente colectivo.

5. Parte del inconsciente colectivo que nunca será consciente.

En sucesión al Yo hace acto de presencia el inconsciente personal conteniendo únicamente información derivada de las experiencias personales del individuo. Recibe por tanto todo aquel material reprimido por el Yo, pudiendo invertirse la direccionalidad de tal modo que dicho contenido sea accesible a la consciencia. El inconsciente personal equivaldría a la suma del preconscienteinconsciente freudianos.

Complejos

Artículo principal: Complejo

Formando parte del inconsciente personal residirían los complejos. Un complejo se definiría como aquel conjunto de conceptos o imágenes cargadas emocionalmente que actúa como una personalidad autónoma «escindida». En su núcleo se encuentra un arquetipo revestido emocionalmente.14

[editar]Inconsciente colectivo

Artículo principal: Inconsciente colectivo

Y finalmente, en lo más profundo de la psique humana hallaríamos lo inconsciente colectivo, y con ello, el último elemento de discrepancia con respecto a la conflictiva freudiana. Queda patente que mientras el modelo de inconsciente freudiano queda delimitado por lo personal, Jung amplía sus cauces «ad infinitum».

Así como el elemento estructural que componía el inconsciente personal era el complejo, en el caso de lo inconsciente colectivo lo será el arquetipo.

En esta región se encuentra dispuesta en forma de símbolospredisposiciones toda aquella información heredada filogenéticamente como resultado de las experiencias universales acaecidas en el transcurso de la evolución. Los arquetipos serían por tanto predisposicionesuniversales para percibir, actuar, o pensar de una cierta manera.

Arquetipos

Artículo principal: Arquetipo

De la amplia gama de arquetipos existentes, como pueden ser el Nacimiento, la Muerte, el Héroe, el NiñoDios, el Viejo sabio, cinco son los que han alcanzado un desarrollo superior al de cualquier otro:

[editar]Persona

Artículo principal: Persona

Tablero de máscaras del escultor Jean Barnabé Amy en el salón de 1899.

Es la máscara que se antepone en nuestro desenvolvimiento social cotidiano, pudiendo estar más o menos desarrollada, y por tanto, ocultar en mayor o menor medida nuestra personalidad real. Es masculina en los hombres y femenina en las mujeres.

[editar]Ánima y Ánimus

Artículos principales: Ánima Ánimus

Estos arquetipos constituyen el reconocimiento junguiano de la bisexualidad humana.

El Ánima es el aspecto femenino presente en lo inconsciente colectivo de los hombres. Regido por su principio Eros se le suele denominar también el arquetipo de la vida.

El Ánimus es el aspecto masculino presente en lo inconsciente colectivo de las mujeres. Regido por su principioLogos se le suele denominar también el arquetipo del significado.15

Contrapesando ambos al arquetipo Persona, se desarrollaron a raíz del conjunto de las experiencias establecidas entre hombres y mujeres a lo largo de todo nuestro pasado evolutivo.

[editar]Sombra

Artículo principal: Sombra

Saint Michel combatiendo al dragón, de Jean Fouquet. «Tanto nuestra alma como nuestro cuerpo se componen de elementos que todos estuvieron ya presentes en la serie de antepasados. Lo "Nuevo" en el alma individual es la recombinación variada hasta el infinito de los ancestrales componentes, cuerpo y alma tienen por ello un carácter eminentemente histórico y no hallan en lo nuevo, en lo recién nacido la adecuada morada, es decir, los rasgos ancestrales se encuentran en el propio hogar sólo en parte».16

Representa nuestros impulsos más primitivos, los instintos animales, provenientes de los antecesores prehumanos del hombre. Cuando dichos impulsos emprenden el camino hacia la consciencia, el Yo, de modo muy similar a la serie de mecanismos de defensa del Yo freudiano, permite o bien su expresión o si nó es pertinente, su represiónposterior, con lo que a su vez estaríamos contribuyendo a generar contenido al inconsciente personal. Vemos por tanto cómo se establece una interrelación entre inconsciente colectivo, arquetipo, yo consciente y finalmente inconsciente personal.

[editar]Sí-mismo

Artículo principal: Sí-mismo

El arquetipo del Sí-mismo (en alemán Selbst; en inglés Self) constituye el arquetipo por excelencia, el arquetipo nuclear o central del inconsciente colectivo, el más importante de todos. Es denominado también el arquetipo de la jerarquía y representa la totalidad del ser humano y el fin último en el proceso de individuación.

Es representado simbólicamente a partir de un mándala o círculo mágico, y del mismo modo que el Yo se constituye como centro de la consciencia, el Sí-mismo lo es del ámbito que encierra la totalidad de «consciencia» e «inconsciente». Representa los esfuerzos del ser humano por alcanzar la unidad, la totalidad, la integración de la personalidad, pugnando tanto por la unidad del individuo con respecto al mundo exterior como por la unidad de sus sistemas psíquicos. Previamente a dicho proceso de integración debe establecerse una diferenciación suficiente entre los sistemas, aspecto este último que no se logra hasta la mediana edad.

El modelo psicoterapéutico junguiano se conoce también como método sintético-hermenéutico, siendo su finalidad facilitar el desarrollo del proceso de individuaciónautorrealización psíquica.20Toda individuación remite a la relación que se establece entre el Yo consciente y lo inconsciente colectivo a lo largo de la biografía del individuo. En cada momento de dicho proceso vital va emergiendo progresivamente el carácter propio o individualidad psíquica, personificada a través del arquetipo del Sí-mismo, yo nuclear tanto de lo consciente como de lo inconsciente colectivo, a diferencia del Yo fáctico y condicionado, circunscrito a la consciencia. Individuación significaría por tanto llegar a ser un individuo, llegar a ser uno mismo, una unidad aparte, indivisible, un Todo. El despliegue del Sí-mismo como articulación de arquetipos previamente diferenciados.El proceso de individuación es el objeto de lo simbolico en el plano inconsciente.

Entonces tenemos dos dimensiones ya explicadas la Dimensión de lo cultural, cuyo fin es la comunicación tanto en la producción como recepción de símbolos, y la dimensión de lo inconsciente, donde se van revelando arquetipos, imágenes primordiales que  van estructurando comportamientos y sensibilidades , desde lo inconsciente, en lo que Jung llama el inconsciente colectivo, desde ahí Jung hace toda una nueva lectura al complejo que vendría a ser  arquetipos individuales, pero que tiene su fuente en los arquetipos del inconsciente colectivo.

Esta teoría para nosotros es central, ya vamos a ahondar mucho más  en ella, Jung nos abre a la noción de un universo de arquetipos hasta el infinitum, pero estos tiene un proceso para llegar por fin a constituir el arquetipo del Si-mismo, donde se encuentra , se integra y se realiza LA PSIQUES , EL Alma del hombre..

Más quien dirige todo ese proceso arquetípico, para llegar al arquetipo del Sí mismo, solo nos es posible responderlo a través de la tercera dimensión de lo simbólico.

TERCERA DIMENSION- LO SIMBOLICO ESPIRITUAL

Cuando un hombre pinta en las cueva d del arte rupestre un elefante, y llama a sus compañeros para que le pongan la mano encima, el hombre no está representando al animal como figura estética, aunque de alguna manera  lo es, no está intentando comunicar a su gente que vio un animal de tales características, no está expresando sus emociones subjetivas, aunque de alguna manera lo hace, lo que está haciendo es representar, al animal para que la presencia del este se manifieste en un nivel espiritual, es decir en un nivel de lo real si seguimos la tópica  de lacan de lo real.

Y por medio de la fe, en el acto de ponerle la mano encima al dibujo, el animal ya habrá sido cazado, en el terreno de lo espiritual, y solo hace falta Salir a materializar lo que de por si, ya es un hecho.

El símbolo tiene como base la representación Espiritual, del ser a representar, es decir la invocación de su presencia.

Aquí nos encontramos en el plano de la metafísica, y es desde ese plano que nosotros hemos construido lo que llamamos

La ontoteologia Creativa de la liberación

La Fe es Creatividad

Si Quieres conocer al VERBO

Haz lo que quieras sin miedo,

mas no traiciones al Poéta;

Un Poéta es tan fuerte

como tan vulnerable sea,

El SANTO es el VERBO

hecho Carne.

No Jusguez al Hombre,

por el daño que te haya hecho;

júzgalo en tanto no se rinda

en su voluntad de hacer el bien.

El SANTO ES VIDA.

Y como ves su principal núcleo es una poesía, ¿no hay otra manera de llegar a explicar este terreno de lo espiritual?.

Traicionaremos la poesía  y trataremos de echar luces racionales.

Desde la ontoteologia creativa de la liberación

El ser Es Dios

Más prestemos atención ahora a la ontología de Heideguer

Heidegger cuando abordaba el tema del ser, su principal preocupación, es que se lo separa del tema del ente, había que separar ser y ente, es decir, el ser no podía ser objetivado, porque el ser es horizonte, movimiento, imposible de objetivar, y es más bien el ser es el que va dando realidad a todos los entes. Entonces Heidegger en su obra ser y tiempo  parte del supuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser», en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en su entidad.

En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente abierto al ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una explícita relación de co-pertenencia con él. La forma específica de ser que corresponde al hombre es el «ser-ahí» (Dasein), en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí» como «ser-en-el-mundo» (según traduce José Gaos) o «estar-en-el-mundo» (según vierte Jorge Eduardo Rivera). De esa estructura parte la analítica existencial del Dasein, que en Ser y tiempo juega el papel de ontología fundamental.

Pero que es el Daisen?

.

Dasein es un término que en alemán combina las palabras «ser» (sein) y «ahí» (da), significando «existencia» (por ejemplo, en la frase „Ich bin mit meinem Dasein zufrieden“ «Estoy contento con mi existencia»). Es usado por varios filósofos alemanes, como HegelJaspers, pero sobre todo por el filósofo Martin Heidegger para indicar el modo de existir propio del ser humano. El sentido literal de la palabra Da-sein es 'ser-ahí'. Que mas bien sería el estar haciendo algo ahícomo expresa el uso del gerundivo en latín.

El término expresa bien el hecho de que la existencia no se define sólo como rebasamiento que trasciende la realidad dada en dirección de la posibilidad, sino que este sobrepasamiento es siempre sobrepasamiento de algo, está siempre situado, está aquí. Existencia, Dasein, ser-en-el-mundo, son sinónimos. Los tres conceptos indican el hecho de que el hombre está «situado» de manera dinámica, es decir, en el modo del poder ser. En la acción de estar haciendo algo la experiencia se vuelve transitiva, lo cual nos coloca en situaciones que al estar experimentando eso lo hacemos en directo y sin elucubraciones intelectuales —a menos que la misma experiencia sea cognitiva—.

Ejemplo, el karateka al aprender sus katas o golpes, piensa, siente y se mueve para practicar; pero en la medida que penetra en la esencia del kata lo hace de una manera absorta, al estar in situ, esto es, en alguna pelea sus movimientos son directos e intuitivos y deja que el cuerpo se maneje por sí solo. Esto esDasein, que se vuelve activo al situar a la persona haciendo algo.

En la filosofía china y en el budismo se habla del ichinen, o sea, i de sujeto chi de energía y nen de fusión; el sujeto que se fusiona con la energía cósmica.

El termino Dasein es usado para identificar categóricamente la relación entre el ser humano y cualquier acción enfocada hacia el alcance de un propósito; entonces, el propósito es conocido, razonable y procesado intelectualmente, pero la acción no goza de las mismas condiciones, porque de alguna manera es una acción preconsciente, no procesada, no cuestionada; sencillamente concurre, se hace; y eso es Dasein.

Este término también indica el grado de entrega del ser humano en relación al mundo. Los seres humanos nos entregamos, en la condición de participantes, a favor de la rutina, el trabajo, las costumbres —entre otras instancias similares—, pero cada acción que realiza es una muestra de entrega y de continua relación con la creación; aunque no esté tan claro, como se mencionó anteriormente, cuáles son los vehículos que proporcionan el impulso de dichas acciones.

Heidegueer termino usando metáforas y un lenguaje cada vez mas poético para referirse al sentido del ser “El hombre es el pastor del ser” , Heidegger se cuidó mucho de decir que el ser Era Dios, ya que se sitúa en el daisen es decir el hombre siendo, además de que el ve que decir que El ser es Dios, es de alguna manera objetivarlo, nada más alejado de eso, Dios jamás podrá ser objetivado.

Él es el Ser, y como tal escapa a todo tipo de objetivación, y es más supera la dialéctica sujeto, objeto, trascendiéndola.

Pero el problema principal es que Heidegger parte de un constructo racional filosófico y si bien va más allá de él, jamás podría pasar el umbra hasta la fe, lo cual sería romper con sus propios fundamentos.

Intentemos hacer una analogía entre la ontología de Heidegger y la nuestra, para Nosotros Dios es el Ser, para Heidegger el ser es horizonte y el hombre es daisen, es decir compenetración del ser, la manifestación del ser que esta y que hace y se entrega en el mundo en la búsqueda de propósitos. Entonces que es para nosotros el hombre, para nosotros el hombre es Voluntad de SER que no puede Ser.

Es decir Espíritu que lucha por ser, es desde ahí desde el espíritu que se mueve el hombre y todos los entes existentes.

Mas el hombre es una voluntad de ser obstaculizada por un no ser. Por la muerte.

La voluntad de ser tiene como dirección la comunión con el Ser que es Dios, pero esto es imposible, porque el espíritu del hombre a pecado, y lleva con él una voluntad de no ser, es decir una voluntad de destruir al Ser.

Este es el gran drama del hombre, y el origen de todo movimiento, la lucha de los seres que no son, por Ser.

El hombre tiene el aliento de Dios, es decir tiene Espíritu voluntad de Ser, mas no es, es decir no es un ser pleno, desde la ontoteologia creativa creemos que estamos en el sexto día de la creación, que esta aún no se ha terminado y que solo terminara, después de la resurrección.

Dios no nos creó con libertad es decir con plenitud del ser, nos creó con libre albedrio para elegir entre El que es el ser, y entre lo otro que es el no ser, la muerte, que se produce en el momento en que rompemos la comunión con Dios.

Aquí hay que entrar al Mito Cristiano del pecado original y tratar de interpretarlo.

Dios no creo el Mal, Dios es el Ser, así como tampoco creo el no ser lo cual sería una contradicción, el mal se manifestó porque una de sus creaciones lucifer, se revelo contra Dios, y al revelarse contra El ser, cayo es decir no fue, murió, entendiendo lo que es la muerte espiritual, es decir la no comunión con el ser, que es la única forma de Ser.

El Ser es el Amor, de él proviene todo lo bueno, así como del no ser proviene todo lo malo, un espíritu del no ser, es un espíritu cuyo propósito siempre será hacer el mal, es decir destruir al Ser.

Dios creo al Hombre y  la Mujer, por medio de su palabra nos Dio el Espíritu y el Alma, que se organizaron con la materia, pero aun nuestro Espíritu no estaba en plena comunión con el suyo, ya que teníamos libre albedrio para decir entre esa comunión o la muerte, árbol de la vida, árbol de la ciencia del bien y del mal, nosotros fuimos tentados, la voluntad de no ser permanentemente se muestra como una voluntad de poder, y si nos dijo que podríamos Ser como Dios si comíamos del fruto prohibido y fuimos seducidos por el ángel caído, por la voluntad de no ser, y tuvimos una violación por parte de él, una violación en el nivel físico, psíquico y espiritual, este es nuestro primer gran trauma, por medio de esta violación toda la creación fue adulterada. Y  Murió, muerte física, nuestro cuerpo se fue deteriorando hasta su desintegración en la materia, muerte psíquica en donde se aloja este gran dolor de no poder ser, ya nuestros sentimientos, sensibilidad no podrán trascender hasta el amor infinito que es el principio de toda la armonía, sino que nuestro ego, que no es otra cosa que un falso yo nos llevara a nuestra propia autodestrucción, por la inclinación a cometer permanentemente pecados y muerte espiritual, esa incapacidad para poder estar en comunión con Dios.

Desde ahí el hombre luchara por ser, sin poder nunca lograrlo, los ideales de libertad , justicia, amor, que están dentro suyo por su naturaleza espiritual del ser jamás podrán ser alcanzados, y será más bien el no ser, en su  miedo  como voluntad de poder que ira tratando de controlar el mundo, olvidando de su búsqueda del ser.

Mas Dios tiene un plan de Redención, su Hijo, Jesucristo Dios mismo, se hará Carne, y hará el paso del ser, al no ser para ser, redimiendo en este paso a toda la creación, esta es la experiencia

Cero que hace todas las cosas nuevas, y que permite que por medio del Espíritu Santo, vuelva a ver comunión Espiritual Con Dios, y que hace que en el alma se valla formando en términos jungianos el arquetipo de Jesús en todos nosotros, que es la única forma de logra el proceso de individuación del que hablaba Jung, mas este  proceso es un proceso de santificación en el que uno va purificando su alma de toda voluntad de no ser y en lo físico nuestra carne tiene que morir, tenemos que pasar por el no ser, como paso Jesús, para ser, plenamente en la resurrección.

Las diferencias con hedeguer son varias, sin fe no se puede comprender  a Dios, lo de Heidegger es una ontología, la nuestra es una ontoteologia.

Mas no es posible acaso complementarlas, un principio de nuestro ontoteologia es la complementariedad dialéctica, el hombre es y no es, por tanto sus ideas, teorías , son y no son, toda teoría por mas revelada que pretenda ser, es al final humana, es decir equivoca, y hay cosas que son verdad y cosas que son falsas, hay que confrontar dialécticamente, es decir hay que purificarse uno al otro, en intensa discusión, ya que el ser con el no ser jamás podrán complementarse, la mentira y la verdad jamás podrán ser una, tiene que primar una de ellas, para que por fin sea posible una comunión, mas todo lo que ha resistido el paso de la historia y es base de otros pensamientos tiene algo del ser, algo de verdad.

Pero dejemos estos principios de la  complementariedad dialéctica que son base de los principios del biotejido para hablar de la simbolización de lo espiritual.

Siguiendo nuestro pensamiento hay Cuatro Espiritualidades a revelarse

1La espiritualidad del Ser que Es que es la de Dios Mismo y sus criaturas espirituales en comunión con el cómo los Ángeles que son sus mensajeros.

2La espiritualidad del no ser que son los demonios o Ángeles caídos

3La espiritualidad de nuestros propios espíritus que son y no son, y de todo lo creado que esté Vivo

4Y la espiritualidad de los muertos, Tanto de los que lograron su comunión Con Dios Como los que no.

Todas estas espiritualidades se revelan por medio de lo simbólico en una experiencia heurística, ya sea natural o sobre natural.

Hablemos primero de la revelación natural de nuestras propias voluntades de ser lo cual abre el abanico de lo intercultural y nos permitirá salir del eje de fe cristiano, que sé que muchos como tú no comparten.

Emilio-Si por favor

Para esto demos una ojeado al proceso creativo, en el que primero recibimos estímulos sensibles, esta es la etapa de la acumulación sensible, luego incubamos en el inconsciente toda esta información y energía, para de pronto pasar de  a una revelación, he aquí la experiencia heurística, donde algo se nos está revelando una nueva forma un símbolo, un arquetipo, y decimos eureka, lo que sigue es un proceso de elaboración y presentación, mas este proceso no es lineal, son ciclos que se van repitiendo, y se pueden ir dando en distinto orden o al mismo tiempo.

En la cultura occidental lo que se revela es una imagen o idea cargada de energía emocional, y aunque también se revela lo espiritual, es decir una voluntad de ser, una energía sobrenatural, nosotros nos quedaremos en muchos casos sin poder percibirla o comprenderla.

Jung abrió un universo de arquetipos, pero no llego a saber que fuerza incociente era la que los organizaba, pues esa fuerza es el espíritu, es decir una voluntad de ser.

Chequeemos el proceso de los arquetipos en este texto:

Los seres humanos podemos observar y actualizar nuestros arquetipos para iniciar nuestros viajes, son como señales en nuestro camino en busca de nosotros mismos. El camino es el mismo para todos los seres humanos, pero nuevo y único para cada uno, pues aunque pertenezca a la esencia de la humanidad, para aquel que lo inicia, es algo inexplorado. La mujer o el hombre que inician su camino se aventuran en lo desconocido, dejan la seguridad de la rutina, la protección del rebaño y se adentran en el misterio. En ese momento se convierten en héroes. El arquetipo heroico hace referencia a la capacidad para individuarse, para elegir un proceso singular. Jung llamó proceso de individuación a esta búsqueda de la autorrealización en la psique y en el mundo.

Y una vez en el camino, ¿no deberíamos encontrar pistas de antiguos viajeros? Si la aventura es común, ¿dónde están esas pistas? La tradición las ha puesto al alcance de todos. La sabiduría ancestral se muestra a aquellos que saben mirar y ver. De generación en generación el viaje mítico del héroe se ha trasmitido a través de los cuentos y leyendas, fábulas universales que resuenan en nuestro inconsciente, porque hablan de nosotros, de nuestro Yo más profundo. Durante miles de años los niños han escuchado y vivido los cuentos que sus mayores les explican, cuentos que no se cansan de oír una y otra vez porque de ellos aprenden la esencia de la vida. Y qué trasmiten los cuentos de hadas, las leyendas míticas, las historias ancestrales? Básicamente una historia siempre muy parecida: El héroe o la heroína, como consecuencia de un desarreglo en su mundo, se impone una tarea o misión, en su camino encuentra adversidades y adversarios, y también ayuda. Logra su propósito (encontrar la fórmula mágica, vencer a su oponente, rescatar a la princesa) y regresa a su casa donde se produce una boda o una ascensión al trono. El héroe lo es porque mientras que los demás padecen la desgracia, él se lanza a la aventura. Al principio, la tarea parece demasiado para él, pero aún así, inicia su propio proceso de individuación. El sentido de la historia, lo que está en los relatos de una manera velada, es que el héroe o la heroína en el proceso de su aventura queda marcado. Se transforma interiormente, no es el mismo el que sale a buscar que el que vuelve. En el camino, como consecuencia de sus actos y peripecias, algo que había dentro de él, sólo en estado

latente, se pone de manifiesto. Por eso cuando vuelve sucede una boda, el encuentro con el ánima, o una ascensión al trono, reconocimiento de un cambio en el nivel de consciencia.

En su camino el héroe actualiza diversos arquetipos. En un principio, antes de la catástrofe, el héroe encarna el arquetipo del inocente. En este arquetipo el mundo existe para servirnos, vivimos en un paraíso intachable. Es el estado natural de los niños donde papá y mamá deben ser perfectos y cubrir todas las necesidades. En todas las culturas existen leyendas sobre los paraísos perdidos, mundos perfectos y felices, úteros protectores donde no existe distancia entre el deseo y la satisfacción.

Después se produce la caída, el abandono del paraíso, de ese estado idílico. Descubrimos la realidad que no siempre gusta. El mundo tiene su ley y es ajena a nosotros. De golpe estamos en contacto con el sufrimiento y surge la pregunta más angustiosa: ¿Por qué? Toda cultura que se precie empieza por responder a esta pregunta. En nuestra cultura occidental-cristiana, la caída es el resultado de los pecados humanos, el pecado es más culpa de la mujer que del hombre  y como consecuencia, el castigo por el pecado es el sufrimiento. Leyendas de diluvios, catástrofes, pecados originales, responden al por qué. Pero saber el por qué no nos ayuda demasiado, la pregunta correcta es ¿qué hago con mi sufrimiento?

La primera respuesta se encarna en el arquetipo del huérfano. Los inocentes se convierten en huérfanos cuando descubren que Dios ha muerto, o es indiferente, el gobierno no es bueno o las leyes no son justas... En resumen, el mundo no es como nos habían dicho que debía ser. El huérfano vive la desesperación porque espera un salvador. Busca refugio en el sufrimiento y se aflige. En los cuentos, es el pueblo que vive con su miedo al dragón y se oculta en sus casas. El huérfano entrega su confianza a alguien que lo salve, el médico, el terapeuta, el líder, alguien que lo rescate, alguien con dinero y poder que le dé seguridad. Es la historia romántica tradicional donde la heroína es rescatada por el príncipe azul de sus penalidades. El huérfano está al borde del camino, instalado en la queja, esperando que alguien haga algo, refugiado en su mundo anestesiado, siempre temiendo lo peor.

Nuestro camino heroico empieza cuando nos damos cuenta de esta situación. Vivimos cautivos de nuestro sufrimiento, cuando tomamos consciencia del cautiverio, actualizamos el arquetipo del vagabundo. El vagabundo emprende un viaje, huye del sufrimiento, se opone a las normas conformistas que lo mantienen prisionero y escapa. El héroe inicia su búsqueda, debe haber algo más, la vida se convierte en una aventura. Es el momento de probar cosas, de descubrir formas de pensar y actuar nuevas. Las leyendas referentes a los caballeros andantes, a exploradores y llaneros solitarios cristalizan este arquetipo necesario en la evolución. Si bien buscar no es sinónimo de encontrar, y el vagabundo debe dejar de huir del sufrimiento para enfrentarse a él.

Cuando esto sucede actualizamos el arquetipo del guerrero. El guerrero se queda y combate para cambiar el mundo. La vida se convierte en un reto, un desafío que debe ser superado. Como guerreros perseguimos el poder, y el poder tiene dos caras, en la primera dominamos a los demás y es estéril, en la segunda dominamos y encauzamos nuestros instintos y prisiones y eso nos hace libres. El mundo clásico entronizó el arquetipo del guerrero como imagen heroica, pero un enfrentamiento no puede ser el final de un camino.

El héroe puede aceptar el sufrimiento, superar el enfrentamiento y asumirlo, porque el sufrimiento trae consigo la redención. Sin esta entrega no es posible la verdadera transformación. El sacrificio y la muerte, presentes en todos los antiguos rituales de todas las religiones de fertilidad, es el paso previo al renacimiento. El arquetipo del mártir, tan presente en la religión cristiana, hace referencia a la entrega total, a la renuncia al ego como paso previo a la transformación. El descenso a los infiernos del héroe, la noche oscura del alma, escenifican este arquetipo, pero, es quizás en el libro de Job donde podemos encontrar un ejemplo más conmovedor. El silencio de Job es la respuesta más hermosa que un ser humano puede dar ante un Dios cruel y despiadado.

Como vagabundos iniciamos un camino de búsqueda, como guerreros nos enfrentamos a nuestro destino y como mártires nos dejamos transformar. Ahora estamos preparados para transcender el sufrimiento, ir más allá. El arquetipo del mago nos enseña que el universo se está creando continuamente. Lo creamos nosotros con nuestra percepción. Es la magia que crea nuestra realidad. El mago sabe que está íntimamente ligado al mundo, que forma parte de él en un proceso creativo continuo. Aprende a ver para sentir que no está separado de todo lo que existe. Yo soy todo y todo está en mí. Después de haber sido huérfano, vagabundo, guerrero y mártir, el mago que hay en nosotros, regresa al inocente que fuimos, uniendo así principio y fin, como el héroe regresa a casa al final de su misión. El que regresa no es el mismo que se fue, de hecho, los méritos y las hazañas ya no son tan importantes, él mismo carece de importancia, porque andando su camino, ha aprendido a vivir.

Siguiendo la lógica del texto, cuando el arquetipo del mago, se une al niño, se produce el arquetipo mayor del sí mismo, del que hablaba Jünger, en el que se alcanza la totalidad, es ahí donde se revela el espíritu, nuestro espíritu.

El espíritu es la voluntad de ser, en su lucha contante con su no ser, en su lucha por la integración, en esa lucha el espíritu va moviendo distintos arquetipos en nuestro inconsciente hasta llegar al arquetipo del sí mismo, que es la revelación del propio espíritu.

Mas cuando una cultura un pueblo, tiene una noción de lo espiritual, ese arquetipo o esos arquetipos  que forman el arquetipo del en sí mismo, es decir al arquetipo total, vienen a  ser Dioses, divinidades o demonios.

A tal punto que podemos en proceso de trances llegarlos a Ver, sentir, hasta hablar con ellos, en esto se ha producido el mismo proceso del pensamiento divergente, solo que la revelación llega a un punto de alucinación y hasta de materialidad, el poder de nuestra propia imaginación creativa-relativa es increíble, y es que si podemos pasar,  lo real de lo que hablaba lacan por medio de nuestra imaginación, al  punto de revelar nuestro propio espíritu, en distintos arquetipos. La imaginación revela lo que está en el espacio de lo real, pero para revelarlo va creando distintas formas dependiendo  de sus capacidades y cultura.

Mas no es que se está alucinando, se está revelando, el mundo de lo espiritual.

Esto luego quedara simbolizado, en el rito y en el mito, y la representación construcción de imágenes que no es otra cosa que la narración de nuestro espíritu en su búsqueda por ser.

A partir de ahí se fundaran culturas, mas estos arquetipos revelan a nuestros espíritus en su ser y no ser, y son poco los arquetipos que son realmente totales o se acercan a serlo.

Ahora habrán otras culturas que no accederán por distintos condicionamientos, al mundo de lo espiritual, mas lograran lo que Heidegger llamaría el Daisen, la compenetración con el ser, o lo que en el budismo se podría llamar la iluminación.

Ahora está claro que el Espíritu no tiene forma, más se revela en la mente por medio de formas simbólicas como los arquetipos, más el espíritu es lo real, nosotros somos sus proyecciones materiales y psíquicas

Hablemos brevemente  ahora  de la revelación de los muertos, según Jung estos continúan el ciclo de su búsqueda tratando de lograr su individuación, según nosotros siguen tratando de ser como espíritus  y almas que penan, lo más cercano a esto es el concepto de purgatorio en la iglesia católica, cosa en la que creemos, ya que por medio de la oración es posible que esos espíritus entre por fin en comunión con el ser. La manera como se manifiestan en nuestra realidad es a partir de sonidos, movimientos y demás.

De la revelación de los espíritus del no ser, es decir de los ángeles caídos o demonios, estos se revelan en la perversión de todo sentido, en el miedo como base para la búsqueda de poder, también habitan personas, es decir las poseen, con el único fin de destruirlas, y de destruir a través de ellas, es curioso ver que las personas poseídas, no siente dolor, son incapaces de conmoverse, y hasta de sentir la sensación de dolor, en su voluntad de no ser, los que crean el  arquetipo del en sí mismo falso negativo del anticristo.

Y pasemos ahora hablar de la revelación de la espiritualidad del Ser que es, que es así como se revelo a Moisés, aquí la experiencia es sobre natural, no se trata del poder de nosotros mismos en nuestra búsqueda por ser, se trata de Dios mismo que se nos revela.

Y si nos revela por experiencias místicas, por señales milagrosas que rompen toda ley natural, por medio de su palabra, en proceso creativo divergente, que no está guiado por nuestro espíritu sino por El espíritu Santo.

Mas la máxima revelación de Dios, es su presencia en este mundo por medio de Jesucristo.

Toda simbolización en lo espiritual, es una invocación a la presencia de lo que se está simbolizando.

Cuando la presencia esta en lo espiritual en la representación se siente, más cuando esta presencia es vida misma, lo simbólico ha cumplido su fin y el ser Es, la comunión se ha logrado.

Lo más bello del cristianismo, es que el Espíritu Santo invocado en el perdón de los pecados, y la entrega consagrada a Dios, viene a habitar en nosotros, para santificarnos y hacer posible la revelación de Jesús en nuestras vidas, es decir nos va llevando por diferentes universos arquetipos ,Adán, Noe,Moises,  David, Elías, Juan, hasta llegar a Jesús, más aun Jesús no con barbas ni judíos, sino a un Hombre, distinto y diferente totalmente a otros hombres, pero que es capaz de amar , y de trascender su no ser.

La vida misma este el fin máximo de la simbolización, que la presencia de lo representado sea.

Esto solo se logra por medio de la Fe, y se manifiesta en los Santos. Que en nuestro arte del biotejido vendría a ser el séptimo número, la creación perfecta.

Teniendo en claro las tres dimensiones de lo simbólico, la dimensión cultural, cuyo objetivo es la comunicación, la dimensión inconsciente cuyo objetivo es la individuación o realización del sujeto, terminamos con la dimensión simbólica, siendo esta la principal cuyo objetivo es la comunión en la revelación del ser.

Hablemos ahora de cómo funciona esto en el arte y sobre todo en el arte del Biotejidio

Emilio-Hablemos? mucha gente…

Despertaste

Emilio-en medio de todas tus sombras pero si acá estoy

Que entendemos por creación en el Arte?

Emilio- no se

Me has escuchado todo este tiempo y nada?

Creación en el arte es revelación y composición

Ambas cosas están integradas al punto que la composición es una revelación de principios de la organización de nuestra realidad.

Mas en la creación lo que se revela es una visón del mundo, que no es otra cosa que una sensibilidad del mundo, una manera distinta, autentica y personal de sentirlo, es decir de relacionarse con él.

Y la composición es el cómo esto está revelado por medio de una artesanía.

Y entonces tenemos estas dos cosas , lo que se revela, la visión y sensibilidad y el cómo se revela su composición en distintas maneras de formas, sonidos, o cosas, es decir signos, que están organizados de maneras bastante complejas.

En la creación artística ocurren dos movimientos el de  la impresión y el de la expresión

En la impresión, presión hacia dentro, Uno acumula sensiblemente, e imprime en uno, ciertas manifestaciones espirituales, ideas, imágenes, formas, emociones, sensaciones, Etc

Estas pasan por un proceso de incubación en el que se van relacionado complejamente, hasta ser reveladas y pasar a un movimiento de expresión, una presión hacia fuera, para comunicar, sensibilizar, y manifestar lo inmanifestable, sublimándolo.

Lo sublime se caracteriza por una belleza extrema, que produce en el que la percibe una pérdida de la racionalidad, una identificación total con el proceso creativo del artista y un gran placer estético. En ciertos casos, lo sublime puede ser tan puramente bello que produce dolor en vez de placer.

Ahora  así también  hay dos planos en los que se prepara un artista, para el momento expresivo de su Arte.

El plano de lo pre expresivo, tan bien estudiado por la antropología teatral, donde el artista va descubriendo los cómo, sus artesanías, sus técnicas, en el espacio de lo objetivo y físico, un pintor su técnica para pintar y manejar sus materiales hasta conseguir la plasticidad que necesita para expresar, un músico su técnica para tocar el instrumento y un conocimiento pleno de el en lo físico, un escritor su técnica para escribir y un conocimiento de su lenguaje, así como también cada uno de ellos las posibilidades infinitas de articulación y organización de sus trabajos, ahora en lo preexpresivo también se intenta ir más allá y tratar de entrenar el espacio de lo subjetivo, en la antropología teatral de Barba se habla de proceso de inculturación y de aculturación, aculturación se habla de las técnicas que son enseñadas desde afuera en largos y difíciles procesos de aprendizaje, pero que permiten una objetivación en lo físico, lo cual puede ser manipulado a la voluntad de uno , fácilmente, porque llego a internalizar y manejarse, El otro es un proceso de inculturación en el que va de lo interno a lo externo y es difícil de objetivar, se pone como ejemplo el sistema de Stanislavski, con la memoria emotiva y la búsqueda de la lógica de las acciones desde impulsos internos, más en este proceso es casi imposible la objetivación, aunque es posible un cierto entrenamiento. Mas lo real en la antropología teatral desde sus constructos modernistas racionales científicos, es que se centran en los procesos aculturales de fácil objetivación. Siéndoles imposible estudiar los procesos inculturales subjetivos.

Bueno desde lo meta expresivo damos luz sobre ello, entendiendo los proceso de simbolización en el inconsciente y los proceso de simbolización en lo espiritual, ligándolos al proceso creativo y su expresión.

Para esto proponemos una tópica que intenta complementar todas estas dimensiones.

SAN MATEO

El toro-poder ser- Parte baja abdominal trasero, órganos sexuales, hasta el ombligo- lugar de las pulsiones, lugar de la energía, lugar del libido

SAN  MARCO

El león-querer ser- en el plexo solar, todo el pecho y estomago-lugar del deseo, los afectos, sentimientos, valores y pasiones

SAN JUAN

El águila-el deber ser- la cabeza-lugar de la conciencia, pensamientos, ideas e imágenes

SAN LUCAS-HECHOS

El Ángel-Demonio-la voluntad de ser y no ser-como una especie de aura que integra todo el cuerpo y el alma, es el espíritu fundado e integrador de toda nuestra vida, en su lucha por ser.

Es muy importante decir que lo meta expresivo y lo preexpresivo son dos planos complementarios para lograr la expresión,

El Principio de complementariedad dialéctica en la que el ser lucha por su comunión con el ser liberándose del no ser para ser será un principio base  de toda nuestra teoría.

Produciendo esta dialéctica espiritual del ser, dialécticas en toda nuestra alma, como en toda nuestra vida cultural, política y social.

Dialéctica a nivel intelectual en la formulación de conceptos e ideas

Dialécticas a nivel emotivo en la formación y expresión de deseos y afectos

Dialéctica en el nivel sexual sensorial en la formación de pulsiones.

La dialéctica en la lucha de clases, la dialéctica de géneros, Etc todas al final reflejos de una dialéctica mayor la del ser, la del espíritu, en su búsqueda de comunión.

.Bien pues todo empieza en el Espíritu, desde nuestra topia este integra todo, pero lo cierto es que el mismo se encuentra de alguna manera desintegrado, dividido en su voluntad de ser y no ser generando varios espacios.

Tratando de complementarnos con la topia de lacan, El espacio que él llama de lo real, para nosotros se divide en el espacio del no ser de la oscuridad, del horror,  del vacío y traspasando este espacio está el ser, nosotros mismos, al mismo tiempo que este ser esta mediado por otros espacio de horro y miedo, entre él y los otros espíritus, y entre él y Dios, necesitando de la fe para traspasar todos los espacio de  la muerte, claro que el espacio de la oscuridad entre el hombre y Dios solo puede ser traspasado por medio el Espíritu Santo. Luego de los espacios del ser y no ser de lo real, entramos en el espacio de lo real imaginario, donde se van produciendo pulsiones en el toro, inclinaciones en el león e imágenes en el águila, y de ahí el espacio de lo real simbólico, donde en el toro se producen sensaciones, y Energías, en el león deseos, y en el águila símbolos, ideas,  pensamientos.

La manifestación del ser da primero en el Toro, como pulsión base que es la pulsión de ser, que jamás puede ser satisfecha, ya que no se puede vencer a la muerte.

Ahora el espíritu se mueve en el plano de lo real que llamaba lacan y que leído metafísicamente para nosotros es el espacio del espíritu, en la topia de Jung, también él hablaba de un quinto espacio más profundo que el inconsciente colectivo, en nuestra topia la muerte en el espíritu se manifiesta como vacío, oscuridad, espacio de horror, el espacio del primer trauma es decir del pecado original, de donde se proyectará en el toro una pulsión de muerte y de destrucción, llena de miedo, que ya en el león se entenderá como un deseo de poder.

A la par la voluntad de ser, nuestro espíritu hará una pulsión de vida en el toro, que puede ser entendida como eros, pero que en el león se convertirá en filos, amor filial, deseo de amar a los otros en espacial familiares no necesariamente consanguíneos.

Aquí se producirá una gran dialéctica entre el deseo del poder y el deseo de amor filial, podríamos hasta hablar del complejo de Caín y Abel.

Pero sobre todo se producirá Dolor, Remordimiento, culpa, cada vez que el poder vaya ganado, en el águila se debatirá por medio de la conciencia que hacer o que no hacer, que deseo cumplir y que deseo no cumplir, desde un deber ser, es decir desde una creencia.

Pero solo en la trascendencia del espíritu, en su revelación, es que se conseguirá que el ser trascienda el poder.

Esta revelación se da en una experiencia cero en la que el ser, pasa por el no ser y lo vence, pasando al ser, y  renovándolo.

Una experiencia como esta puede ser la experiencia del perdón.

En este proceso hemos dado cuenta del paso del ser al no ser, para ser desde nuestra topia, exponiendo varios vacíos e incoherencias porque lo cierto es que no sabemos cómo funciona todo esto, más el hombre siempre se estará debatiendo entre el bien y mal, esta es su primera y última lucha, y solo con el bien será, y el espíritu hace  este paso, el que creemos se revela constantemente en lo metaexpresivo, aunque el hombre es incapaz de dar el paso de manera integral desde el espíritu, lo hace de manera análoga dando cuenta de sus conquistas intelectuales, sensoriales o afectivas , Pero de hecho la cuestión es mucho más compleja y nos es imposible explicarlo

Mas el arte dependiendo de la disciplina lo puede expresar de distintas maneras.

El artista lucha por revelar al espíritu al igual que el chamán o sacerdote, pero de manera distinta, ya que en el arte entra a tallar el juego.

Todo arte nace de una religión, o cosmovisión, en la que la revelación tiene un carácter moral, y político organizando a la sociedad.

El arte en la cultura occidental nace de la separación, con la religión, que busca la comunión y organización de la sociedad por medio de la espiritualidad, para que la propia cultura sea

El arte deja de lado esa búsqueda y se queda en el artificio, en la composición y en la expresión de lo sublime, que es la máxima expresión estética, en ese sentido podríamos hablar del arte como un no ser, más que históricamente como todo en el mundo va a buscar permanentemente su retorno al ser, ahí está la performance, el arte conceptual, volviendo al rito y a la vida.

Emilio- Oye pero haber cómo funciona en lo meta expresivo el proceso de simbolización, siguiendo tu teoría de las tres dimensiones y de tu topia, que no me queda del todo clara.

Bueno sucede lo mismo , que con los chamanes o sacerdote de otras culturas cuando el espíritu encuentra su arquetipo del ensimismo y se revela, más el artista lucha y lucha por esa revelación con todas sus fuerzas con todo su espíritu, está luchando para que su espíritu revele a su espíritu, es decir lo universal, y lucha con el espacio del no ser, y hace esfuerzo mentales y sensible increíbles, logrando un proceso de des doblaje, donde el artista se espía a sí mismo, espía , sus emociones, pensamientos, sensaciones, hasta quedar horrorizado porque  se va revelando el espacio del horror y él lo va a expresar sublimándolo. El artista es capaz de ver y sentir su espíritu herido, su espíritu que no es y que lucha por ser.

Es más los grandes artistas son los que se encontraron y encontrándose revelaron la voluntad de ser y no ser de su tiempo y cultura.

Emilio-Entonces se puede entrenar en lo meta expresivo, pero que se entrena?

Claro que se puede entrenar desde el Espíritu, por medio de meditaciones activas, se despierta al toro, al león, al Águila, y se los va espiando tratando de hacer consiente los procesos inconscientes en ellos y de Expresarlos, la idea es la integridad, a tal punto que el artista vive la experiencia de la creación al mismo tiempo que está elaborando los símbolos, que permitan expresar su visión.

Siguiendo el proceso creativo desde la meta expresividad se entrena la acumulación sensible, permitiendo un estado de vulnerabilidad  y sensibilidad tal que los estímulos nos afectan de una manera mucho mayor, que a otras personas, en el toro tratamos de abrirnos a las sensaciones exteriores, en el león a los afectos o desafectos, emociones, sentimientos, pasiones, que vengan de afuera, desde el águila a las imágenes, ideas, conceptos, que vengan de afuera, y desde le espíritu llevando al máximo la capacidad sensible, del toro, del león y del águila, para percibir las manifestaciones espirituales.

En el proceso de incubación, desde lo meta expresivo se entrena la conciencia de lo inconsciente, y se trata de sentir en el toro las pulsiones y su dialéctica, en el león, el dolor, producido por las distintas dialécticas y sus pasiones, en el águila las distintas imágenes, y símbolos, todo el universo arquetípico, y todas sus combinaciones en formas.

Aquí contamos con tres espacios tanto para la elaboración consiente, que es otra etapa del proceso creativo, como para la elaboración inconsciente que es la incubación, hablamos de lo univoco, que son las imágenes y formas en sí, con un sentido directo, hablamos del espacio equivoco, donde estas formas se combinaran, y reformularas de muchas maneras, encontrando y desencontrando hasta encontrar sentidos nuevos, en ese momento se pasara a lo analógico, que es en si el espacio de lo simbólico, donde la forma ,imagen, palabra, pasa a ser polisémica, cargada de los distintos sentidos que se probaron en lo equivoco.

Pero sobre todo en lo meta expresivo se trata de estar atento al momento de la revelación, en el que la creación esta, y el espíritu se manifiesta, en una forma  poderosas, sensible,  bella, posiblemente hasta el grado de la sublimidad., el momento de la verdad, pues en todo este tiempo en lo meta expresivo no se ha buscado  solo la composición de formas, sino la verdad, que hay ahí, en lo equivoco podemos buscar algunas luces, para luego desentrañar todos esos proceso metafóricos y metonímicos, en símbolo en el espacio de lo analógico, cuando estamos en lo equivoco  del proceso de incubación, estamos tocando la puerta de lo real, desde lo imaginario simbólico, ya en la revelación, estamos en el espacio de lo simbólico.

De ahí sigue el momento  de la elaboración, que es un momento de composición consiente y que le pertenece más a lo preexpresividad, es el lugar de  la artesanía y sus articulaciones, más lo cierto es que desde la prexpresivida se trabaja inconscientemente también la meta expresividad, solo que en la meta expresividad luchamos por ese estado de conciencia.

En la elaboración también esta lo equivoco, lo único y lo analógico, dando paso a lenguajes como lo abstracto, en lo equivoco, lo metafórico en lo analógico, y estéticas de lo directo casi informativas, en lo univoco.

Ahora nosotros tenemos la teoría del circulo de lo simbólico donde el mejor arte, es el univoco donde las cosas son lo que son, pero de esto hablaremos luego y donde el artificio desaparece.

De ahí viene la etapa de la presentacion,Donde gracias al entrenamiento meta expresivo, combinándolo con lo preexpresivo, conseguimos estar ahí, el daisen de Heidegger, la presencia del ser, nuestra obra está integrada, es, o por lo menos se acerca lo más posible a ese nivel.

Luego hay una etapa más que es una la etapa de la crítica, donde se analiza, se reinterpreta y se valora la obra, pudiendo pasar a reformulaciones y al paso de todo el  proceso, en la crítica se trata de aprehender el sentido, muchas veces nosotros nos vemos sorprendidos por nuestra propia obra, y la verdad es que de eso se trata, de que nunca podamos aprehenderla , por más entrenamiento meta expresivo, nuestra obra nos sobrepasa, y somos incapaces de explicarla, mas hay que intentarlo e intarlo, y hacer un trabajo crítico del mayor cuidado.

Bueno para esto te sirve lo meta expresivo te entrena para ser consiente el que, y su proceso de configuración. Por medio de tu espíritu echas luces al proceso de la imaginación, y al mismo tiempo la haces mucho más poderosa, ya que tu voluntad está dirigida a imaginar lo inimaginable y revelarlo.

Ahora nosotros hemos desarrollado la técnica de los metarmonicos para la composición y generación de experiencias ceros pero esa técnica demorara en aprehenderse y hablaremos de eso otro día.

MAS Con todo esto entenderemos por fin que el arte es artificio para revelar.

Como tal es una ciencia, es decir una búsqueda de verdad.

Si intentamos hacer de manera muy esquemática una historia de las artes , encontraremos nuestra teoría, del circulo de lo simbólico, que parte de lo univoco, donde lo que es ÉS,cobra vida, esto se da en la religión y sobre todo cuando ella alcanza también su círculo de lo simbólico, y la presencia de Dios esta, es, en la historia de lo cristiano esto se Dio, con la venida de Jesús, recordemos que lo simbólico es una invocación, para que lo que se represente se presente.

Mas esto lleva consigo una moral, es decir una manifestación del ser en un deber ser, que organiza el poder ser y el querer ser.

El arte más bien sigue el camino del juego del artificio, y así primero tenemos el rito,( que es donde el símbolo logra cumplir su ciclo, ya que la presencia de lo representado está ahí, claro si tú puedes creerlo) de los cuales se desprenderán artes como la danza, el mimo, y el teatro, y la pintura como casi toda arte plástico  luego el mito, del cual  se desprenda la literatura.

La música esta mucho más adentro, aun antes del rito, la música da cuenta de la experiencia cero, por su abstracción, puede dar cuenta de la meta danza, de la lucha espiritual de cada cultura. Y en si hay música en todo, cada cultura tiene su música en el silencio, es decir su manera de sentir el tiempo y de revelar la armonía de la experiencia cero en la que es espíritu vuelve a renacer.

Ahora la poesía, si bien es un género literario, tiene como fuente la música, el rito y el mito, es

Como la perfecta conjunción de todo,  hay de alguna manera poiesis en todo arte, cada arte tiene su poética, su manera de llegar a ser total.

De ahí el arte, siempre intentara ser usado, ser funcional, el arte es poli funcional, puede servir para muchas cosas, y al mismo tiempo para nada, y es que la revelación de lo sublime escapa a toda funcionalidad pragmática, mas es el inicio de todas ellas.

En la arquitectura y distintas artesanías se da ese conflicto,  a veces logrando obras hermosas a veces matando al propio arte.

El avance tecnológico, sobre todo las herramientas que van cambiando nuestra percepción el, mundo, como la fotografía, imponen retos al arte tremendo así como oportunidades, de potencias sus capacidades de expresión y de percepción, el hombre es un ser proteico es decir está lleno de prótesis, el problema de estas prótesis es que nos hacen olvidar de quienes somos y son proyecciones de nuestro poder más que de nuestro ser, y perdemos el sentido, y hasta la sensibilidad.

Así todo un arte como el Cine no deja de ser Maravilloso.

Hegel habla de la muerte del arte, el momento en el que lo simbólico deja de tener valor, y es que el hombre no busca lo simbólico, lo que está buscando por medio de lo simbólico es el sentido en sí, y llega un momento en que el artificio simbólico del arte, y todo su juego, llego al final, el ,momento de la muerte de Dios, donde la propia voluntad, ya no intenta ver más allá de lo evidente.

A respuesta de esto muchos artistas, sí que intentan ver más allá, y tenemos las vanguardias, donde el impresionismo, el simbolismo, el surrealismo, nos van dando cuenta de investigaciones meta expresivas, hasta llegar a lo abstracto, y a lo conceptual, donde se intenta develar el proceso creativo, ahí está la obra de Josep kusoth

Que nos va dando luz sobre el proceso de interpretación, que expone de igual manera Pierce en la triada del signo.

El arte investiga al arte, y va develando sus procesos, en todo esto hay una búsqueda de verdad,  el arte investiga en si la vida y su sentido, y ahí están las performance, donde el artificio se disuelve en la vida misma, donde el Símbolo simplemente es.

La obra De Joseph beuys es emblemática en este proceso.

.

Mas lejos de revelar la presencia de Dios o del propio espíritu, al arte tiene en lo moderno, su fuente en los constructos científicos racionales, y en este mismo momento, la ingeniería genética, la inteligencia artificial, son los caminos a seguir del propio arte, olvidándose de su origen simbólico, y en muchos casos perdiéndose para siempre.

Bueno a esto responde el Arte del Biotejido

Mientras que el mundo se va organizando en redes, donde solo se procesa información mas no conocimiento, nosotros proponemos revelar la organización primera la del espíritu, todos estamos tejido en un solo espíritu, por medio de una experiencia cero lo recordaremos.

Nuestra base es ontoteologica, de la que ya hablamos.

El biotejido trata de recorrer el camino de lo simbólico hasta logra la presencia de lo que se representa.

Como tal está compuesto por 7 números que son simbólicos a los números de la Creación Divina.

El primero la experiencia Cero, que es un terreno donde el símbolo es, es decir donde el sentido es. Siguiendo nuestra topia podemos tener experiencia cero en el toro, como el acto sexual, donde uno muere dentro de otro u otra, para renacer y dar vida.

La experiencia cero en el león, donde las pasiones nos llevan a una muerte para renacer. La experiencia del enamoramiento, es una experiencia de constante muerte y renacimiento.

La experiencia cero en el águila, donde está la búsqueda intelectual, el aprendizaje, donde se van muriendo las ideas, para el nacimiento de una nueva

Y la experiencia cero integral, como la del perdón, donde uno pide perdón y muere, para volver a vivir, esta experiencia se da sobre todo en la oración.

La experiencia Cero es la base del biotejido

Es lo que llamamos la meta danza, el paso del ser al no ser para ser, donde el espíritu baila, moviendo toda nuestra alma y cuerpo.

Cuyo propósito es en sí hacer vivir  una experiencia Cero, y expresarla simbólicamente, para que quede imprimida, en todos los participantes y testigos.

La obra número cero da cuenta de esto

http://www.youtube.com/watch?v=i9i_S4mnVxo

Luego sigue el número uno el Rito

Donde la experiencia cero se simboliza, por medio de la formula, que son las acciones y palabras que se dicen para invocar, y por medio de la materia que es donde, la presencia de lo representado, es, un clásico ejemplo es el rito de la eucaristía.

Aunque hay muchas posibilidades en el rito, y muchas clases de rito de lo cual hablaremos luego.

Un ejemplo de rito en nuestro trabajo con trasandina es en el evangelio de la Matria Equivoca, la primera estación: “se necesitan violadores” donde se hace un bautismo, de la matria, una chilena con bandera peruana, que simboliza el nacimiento de la matria como conjunto de patrias vinculadas por una misma matriz cultural.

http://www.youtube.com/user/ALTERACIONDESISTEMAS#p/u/15/pryqTr6Iy0g

El segundo número es la narración, el mito

Entendemos que el espíritu se revela por medio del mito, moviendo un universo de arquetipos, en una constante dialéctica del ser y el no ser, hasta ser revelado en el arquetipo del sí mismo, en el caso del mito cristiano en Jesus, mas cada cultura tiene su mito, y cada persona tiene el suyo, en este número se le pide a  las personas, que cuenten su historia para tratar de develar su mito. Yo me he dedicado y me dedico a la narración de cuentos, y teresa tiene un trabajo llamado cordón umbilical donde hace que las personas cuenten la historia de su cordón umbilical es decir de su familia, de sus orígenes.

.

El tercer numero es el de la representacion, donde lo que se busca es el arquetipo, ya sea esto de forma simbolica, como en la chakana, o figurativa, esto puede ser por medio de las artes visuales o del teatro mas no se buscan personajes, se buscan arquetipos o univeros de arquetipos y sobre todo el arquetipo del en si mismo.

En lo trasandina cada uno de nostros encontro su arquetipo aunque en distintos porceso y con mayor y menor conciencia.

Revelandose arquetipos como el Soldado fantasma, el chaman, el profeta, el sacerdote y la matria.

.

Es necesario apuntar el uso de la Máscara, para revelar lo arquetípico.

El cuarto número es el de la diacrítica

Aquí podríamos hablar de la Mayéutica, más si lo llevamos a un plano espiritual, donde por medio del debate vamos tratando de encontrar el sentido, mas a diferencia de la mayéutica donde uno va guiando otro para que se exprese el sentido oculto, acá ambos van purificándose por medio de la palabra, es muy importante entender que la palabra tiene poder espiritual, que ella invoca, y que como tal manda, la palabra es en si la manifestación del Espíritu, y sirve para cultivar en el otro , como para destruirlo.

En el proceso de Trasandina nos sometimos a Diacríticas terribles, en las que términos hiriéndonos, y que luego dio pase a la reconciliación.

Un trabajo en el que tiene como base la diacrítica es: que le dirías a Abimael guzmán si lo tuvieras al frente

http://www.youtube.com/watch?v=dStJw8NKM94

Esto en el proceso de la matria equivoca se lo llevo a un plano espiritual consiguiendo una intensidad tremenda

Es muy difícil quedar Bien después de una diacrítica, porque su tarea es por medio de la palabra destruir el no ser del otro y de uno mismo, mas siempre se terminara por herir al ser, separa el trigo de la paja es imposible antes dela cosecha, más la diacrítica es  vital para el proceso del biotejido porque en ella los participantes van botando distinta información de su psiques tanto inconsciente como consiente, Temores, ideologías, creencias.

El Quinto número es el juego subversivo. La alteración de sistemas

La alteración de sistemas es toda una teoría, que toma de la teoría general de sistemas, de la teoría del caos, de los sistemas complejos, y de todas nuestras bases teóricas.

De lo que se trata es de alterar sistemas para revelar sus falsas conciencias es decir sus imaginarios de poder, ahora también se puede querer revelar, su ser.

Aquí juega mucho el papel de la interpretación, que se le dé al trabajo.

Un sistema tiene 5 partes entrada, salida, el lugar del proceso, el ambiente, y sus sistemas de retroalimentación, al mismo tiempo hay sistemas dentro de sistemas, y sistemas fuera de sistemas. Más los sistemas nacen del caos y vuelven a él, esto es la entropía, en el que los sistemas pasan a desequilibrarse y destruirse.

La alteración es esencialmente crear entropías en el sistema, para que las máscaras.

Ahora nuestro interés es lo simbólico alterar sistemas que simbolizan sistemas mayores o constructos sistemáticos de interpretación, ideología y creencias.

Por otro lado otra forma más directa de alterar sistemas, es creando otros sistemas de interpretación que alteren, los sistemas ya existentes.

De esto hablaremos largo, cuando te toque aprehender la técnica de alteración de sistemas.

Aquí el símbolo adquiere una complejidad tremenda estamos en el terreno de lo social, cultural, pero siempre teniendo en cuenta la base espiritual.

La alteración de sistemas la hemos divido en tres partes, la alteración de sistemas políticos, lo que llamamos exaltación Al miedo, que es el primer paso del ser, vencer el miedo.

Aquí llegamos a creas constructos como el del comunismo en biotejido, la madre estado, democratización del capital, proceso de resistencia, revuelta y revolución entre mucho otros y los ejemplificamos por medio de alteraciones que luego son grabadas y colgadas en la internet.

Un ejemplo de esto es el trabajo de economía informal, uno de los primeros trabajos que hicimos

www.exaltacionalmiedo.blogspot.com

http://www.youtube.com/watch?v=6J8iWW_CQvQ

La segunda alteración es el de apología a la tristeza alteración de medios de comunicación, donde nos centramos en el lenguaje y desde aquí que estudiamos lo simbólico, uno de sus miras es poder alter el español por medio del habla del quechua y otros lenguajes, pero sobre todo es ir a lo que está detrás del lenguaje, es decir al ser y al no ser. Sobre todo en esta etapa al no ser, el trauma de donde nacen muchas de nuestra palabras.

En toda esta búsqueda es que nació la obra taller de crítica comedia en 7 números que es la interface de todo los biotejido

A parte hay toda una idea por alterar los medios de comunicación masivos y para esto con Robert, infiltramos ciertos trabajos desde un programa de televisión que logramos poner al aire en un canal de cable por poco tiempo, aquí uno de los trabajos.

No dejes que la navidad feliz margine tu tristeza

http://www.youtube.com/watch?v=RLlsMQj3QnU

El último paso es la alteración de sistemas religioso adagio al amor

Desde aquí se fundan todas nuestras teorías procesos.

Y así pasamos a lo que es el Bitejido, como la principal y mejor manera de alterar.

El trabajo con trasandina el Evangelio de la Matria equivoca, es hasta ahora el mejor biotejido.

http://lamula.pe/2011/03/09/videso-del-evangelio-de-la-matria-equivoca/christianfranco

Y ahora el numero 6

Todo está en el número 6 excepto el número 7, es decir que en el número 6 se une el rito, la narración, la representación, la diacrítica, el juego subversivo, alteración de sistemas, más sobre todo la experiencia cero.

En este número se crea, todo esto se lo une como una sola obra, no como número por numero sino como una sola obra, es el bitejido en sí, y de lo que se trata es de presenciar de alguna manera el paso del ser al no ser para ser, es decir la danza del espíritu, hasta llegar a la univocidad del símbolo, es decir donde las cosas simplemente son. Así se pasa al séptimo número.

El mejor ejemplo del número 6 es el disfruta coito andino.

http://www.youtube.com/watch?v=t47ORe-sMVc

Es importante ver el trabajo con detenimiento, y que los momentos claves en donde se ve el paso, es cuando la matria orina, hay un primer orinar mío, y luego la matria pasa por todo un proceso hasta que llega su culmine orinando, y está lista para la comunión del coito, que se simboliza, se sublima y en ese símbolo todos entramos en comunión.

La experiencia cero es interesante como se exterioriza en el orín, el vómito, el llanto, y demás y demás cosas, como tal no es en sí una expresión que genera una tremenda impresión, el objetivo del biotejido no es la expresión sino la impresionen los otros.

El séptimo numero

Es la santidad, la vida en el ser, donde el simbólico es univoco y simplemente es, aquí se diluye todo artificio y pasamos a la vida misma con pleno sentido y conciencia de ella, biotejiendonos en el Ser.

Este texto esta dedica a uno de mis principales mentores, o más bien al Principal mentor en esta tierra después de Dios, a mi padre Cesar Walter Franco del Carpio, con mucho , mucho Amor.

LAS TRES DIMENSIONES DE LO SIMBÓLICO EN EL ARTE DEL BIOTEJIDO

“Este texto es un regalo para todos aquellos que buscan desde su sensibilidad e imaginación la Verdad, espero que en Él se encuentren y se desencuentren para por fin encontrarse”

Emilio no me es tan fácil hablarte del símbolo

Emilio-Entonces mejor sigamos entrenando, y ya entenderé

No, como tu rugu, me es muy importante llenarte de sombras

Emilio-Como?

El gurú es aquel que disipa las sombras y te lleva a de alguna manera a la luz, yo soy un rugu aquel que es compañero enemigo, soy tu verdadero gran obstáculo

Emilio-jaja ja jaja eso es verdad

Por fa escúchame:

Emilio-tengo opción?

No

Todo nace de la religión, todo tiene su fuente en la relación con lo divino, es decir todo lo cultural, sea esta religión teísta o no.

Emilio-eso según tú, hay muchas culturas que, no tiene concepciones trascendentes , no están concebidas ni regidas por ellas, es en su pragmatismo, que le van dando sentido a las cosas, por ejemplo nosotros los andinos.

Cierto, pero aun así, vive en ellos esa búsqueda de sentido, y van interpretando y figurando sus diferentes cosmovisiones, mucho más allá de una necesidad pragmática.

Emilio-ya a ver a qué quieres llegar

Tararara ran!!!, te descubriré, los sentidos de lo oculto, te hare ver más allá del sol y las estrellas, juntos descubrimos, el trasero de lo divino

Emilio-es decir me vas a engañar

Si algo así:

Hablo de tres posibles dimensiones de lo simbólico

La PRIMERA

Lo simbólico cultural, estudiado  por la semiótica, dentro de todos esos estudios, me quedo mucho con lo que Pierce, al cual de hecho para variar he deformado

Pierce a diferencia de Saussure nos habla de la concepción tríadica del signo, Saussure, nos habla del significante y del significado, el significante como lo que contiene significado. De alguna manera material  (la imagen acústica, la cadena de fonemas que en una determinada secuencia conforman una palabra hablada) y que tiene la función de apuntar hacia el significado (representación mental o concepto que corresponde a esa imagen fónica).

Pierce nos habla más bien del representador, que es el signo, propiamente dicho como aquello que está representando a otro o a otra cosa.

El objeto que es lo que se está representando.

Y esto lo que me gusta más a mí el interpretante, que es otro signo, que se crea en el cerebro del que recibe el primer signo, produciendo un proceso de inferencias que da como resultado el significado. Es decir la creación de creencias e ideologías, que están dadas por nuestra capacidad de interpretar el signo, y en si de querer interpretar el objeto, y según yo de querer comprender al Ser que esta más allá de cualquier objetivación, así que el mismo objeto viene a ser una imagen mental del sujeto , que el objeto en sí.

Me entendiste?

Emilio- si, si, …Ni un carajo

Pierce habla de tres procesos inferenciales de los ya clásicos la deducción y la inducción, y de una tercera la abducción

Veamos ejemplos

Un ejemplo de deducción:

Regla: "Todas las bolillas de la bolsa x son blancas".

Caso: "Estas bolillas provienen de la bolsa x".

Deducción: "Estas bolillas son blancas"

Un ejemplo de inducción:

Caso: "Estas bolillas provienen de la bolsa x".

Caso: "Estas bolillas son blancas"

Inducción: "Todas las bolillas de la bolsa x son blancas".

Un ejemplo de abducción:

Regla: "Todas las bolillas de la bolsa x son blancas".

Caso: "Estas bolillas son blancas"

Abducción: "Estas bolillas provienen de la bolsa x".

En la deducción la Conclusión se obtiene de la Premisa: dada la Regla y el Caso, el resultado hace explícito algo ya implícito en las premisas (se dice aquí que "se va de lo universal a lo singular"). La inducción en cambio permite crear una Regla (hipotética) a partir de un Caso y otro Caso (se va de lo singular a lo "universal"). A diferencia de la deducción y como la misma abducción, la inducción no es lógicamente válida sin confirmaciones externas (en los ejemplos dados, bastaría una excepción a la regla para que la regla quedase falsada, por ejemplo, bastaría una bolilla negra. La inducción y la abducción no son válidas sin una ratificación empírica y pese a todas las posibles ratificaciones empíricas siempre parece existir el riesgo de una excepción.

Siguiendo con los ejemplos dados y observando que, tenemos bolillas blancas y teniendo a disposición una Regla como para dar una explicación (sabemos que todas las bolillas de la bolsa x son blancas) entonces podemos hipotetizar válidamente que quizásprobablemente, estas bolillas blancas procedan de la bolsa x. De este modo (pese a la incertidumbre) hemos incrementado nuestro conocimiento en cuanto sabemos ya algo más: al principio sabíamos que (por ejemplo) "las bolillas eran blancas", ahora sabemos que pueden corresponder al conjunto de la bolsa x.

Por estar fundamentada en el juego de hipótesis probables, es que Peirce ha considerado a la abducción "como la única forma de razonar que es realmente susceptible de incrementar nuestro saber, o, mejor dicho, al hipotetizar, crear nuevas ideas y prever.

En lo real las tres formas de inferencia lógica (abducción, deducción, inducción) permiten incrementar la consciencia, aunque en orden y medida diferentes; al respecto opina Peirce que sólo la abducción está totalmente dedicada al enriquecimiento cognitivo... aunque al precio de un cierto riesgo de error, si bien se observa la abducción ésta aparece como el modo inferencial más inductivo.

La abducción, como la inducción, no contiene en sí una validez lógica y debe ser confirmada, la confirmación sin embargo jamás podrá ser absoluta sino sólo probable, existirá una abducción correcta si la Regla elegida para explicar la Conclusión se confirma tantas veces de modo que la probabilidad prácticamente equivale a una razonable certeza y si no existen otras Reglas que expliquen igualmente bien o mejor los fenómenos en cuestión.

En cierto modo la abducción, precisamente por su imprecisión original implica un modo de pensar no lineal (existe aquí alguna analogía con el pensamiento lateral).

Es decir al pensamiento divergente, pensamiento creativo, constantemente para comprender al mundo lo estamos recreando, y es a partir de ahí que formulamos axiomas, premisas básicas, con las que podemos deducir, y para llegar a ellas podemos inferir, y luego probar experimentalmente desde la ciencia, el arte, o la fe.

Sigues sin entenderme

Emilio-Peor ya casi no te escucho

Eso está bueno, ahora hablare más suave como para que te duermas

Pierce, nos habla de alguna manera de cómo se forman los contenidos en la mente, y en este cuadro nos damos cuenta de cómo se cierra el ciclo de la comunicación, en la producción y recepción del signo

Lo que hay que remarcar antes que nada es que toda producción es, en alguna medida, una interpretación a priori. Dicho en otras palabras, la producción es un proceso de incorporación de un pensamiento en una configuración que se ubica bajo la dependencia de una interpretación anticipada, respecto de la que el productor se vuelve un intérprete más. En este sentido participa en este proceso colectivo de interpretación que describimos como una institución social. Por parte del intérprete hay un proceso que va de lo particular a lo universal, de lo individual a lo colectivo, mientras que, de parte del productor, se va de lo universal a lo particular y de lo colectivo a lo individual. Más que de reversibilidad, que no diferencia los dos procesos, debemos hablar de dualidad.

Algo pasa de la mente del productor a la del intérprete. Más formalmente, puede considerarse que en todo fenómeno semiótico hay un traspaso, a través de un signo, de una cierta forma de relaciones que está en la mente de un productor hacia la mente de un intérprete. El signo se transforma en un medio para la comunicación de una figura.

Hay que destacar que en el acto de comunicación, definido como un par (signo producido / signo interpretado), tanto el productor como el intérprete hacen referencia a la misma relación de naturaleza institucional que liga al signo con su objeto. El productor lo utiliza como algo ya institucionalizado que le permite elegir una cosa (el signo) y presentarla como el sustituto de otra cosa ausente (el objeto), con la garantía (en el interior de su comunidad) de que un intérprete eventual que comparta su cultura tendrá la posibilidad de poner en funcionamiento la relación empleada en el otro sentido. La comunicación sólo se logra cuando el objeto del que habla el productor es el mismo que imagina el intérprete.

Ahora Pierce nos habla de tres niveles de conocimiento: conocimiento primario- de la naturaleza, secundario- conocimiento individual, y- conocimiento social cultural

Esta triple triada nos da la siguiente organización de los tipos de signos:

en la que los signos de la naturaleza (cualisigno, sinsigno y legisigno) están en el origen de los signos del individuo (icono, índice y símbolo) que a su vez son socializados como signos compartidos por la comunidad (rema, dicente y argumento). El signo más elemental es el cualisigno (pura posibilidad lógica) que puede interpretarse como signo del ser (como rema) y como similaridad (como icono). En un nivel parejo se halla el sinsigno (existencia real) que se interpreta como existencia efectiva (dicente) y como objeto real (indice). El legisigno representa el signo convencional (el más importante, ley de la naturaleza) que se interpreta como norma (argumento) y como precepto de la naturaleza (símbolo). Esta triple triada puede reorganizarse en el siguiente esquema[4]:

Hablemos de todo esto

Pierce nos habla de la semiosis, que no es otra cosa que el proceso para hacer sentido, en el que una palabra se explica con otra, iniciando un proceso infinito de inferencias

Ahora cuando pensamos en inferencias pierce no solo se refiere a lo racional sino principalmente a lo perceptivo sensorial, hasta llegar a lo racional.

Y en esta triada y clasificación de signos intenta darnos una idea de esto

Los signos que son los representantes es decir los signos mismo. Su naturaleza

El cualisigno es cuando el representante es una cualidad, un sentimiento, una alegría, tristeza, bondad,etc, un sentimiento de tristeza en un velorio me lleva a recordar mi propia tristeza, también podemos hablar de, sensaciones, que nos hacen recordar nuestra sensación, este nivel del cualisigno a nosotros nos interesa muchísimo como artistas, y es lo que en el entrenamiento metaexpresivo intentamos proyectar.

El singsigno cuando el representante, es un objeto, una escultura, un cosa.

Y el legisigno cuando el representante es un acuerdo establecido por convención, como por ejemplo una señal de tráfico, el dibujo de un corazón, la palabra misma.

Los signos en su relación al objeto , que intentan representar

El icono es cuando el signo es viva imagen del objeto, se asemeja  tal cual, ejemplo una fotografía, un retrato, o un imitador, o mimo  que intente asemejar lo más al objeto que intenta representar

El índice cuando el signo, esta relaciono por causalidad con el objeto y apunta hacia el , como una huella, un trazo, este nos da indicios del objeto a ser representado

El símbolo cunado el signo no tiene ninguna relación directa, si no que se da por un acuerdo social, ahora aquí nosotros diferimos de Pierce, y apuntamos claramente que en el símbolo si hay relación de semejanza, y de indicio,  que en un proceso complejo va dar como resultado  un acuerdo  aparentemente arbitrario  que le dará forma, mas es la experiencia sensible, intelectual y espiritual la base de todo este proceso. Pero de eso hablaremos más adelante.

Por último los signos en relación al interpretante

Rematico o inmediato –Se establece de hecho una relación inmediata y descubrimos un interpretante que nos da una característica y que nos permite tener muy poca información del objeto

Dicente o dinámico-indica una relación de posibilidad, el signo nos deja ver que el interpretante, nos da varias característica del objeto, nos dice mucho mas

De razón o final, el argumento-En el que la idea del objeto nos queda clara, se justifica.

Y entonces tenemos ahí ese conocimiento primario de la naturaleza del objeto, por el cualisgno que nos da la cualidad, por el icono que se asemeja al objeto, y por lo rematico, en el interpretante que nos remite a el

Y luego el segundario su conocimiento individual del objeto, por medio del sigsigno que es el objeto , que representa otro objeto, por el índice que nos lleva en relación casual al objeto, y por lo dicente en le interpretante que dice mucho del objeto

Para terminar por fin en lo cultural, social, por medio del legisigno, que es el signo convencional codificado, por el símbolo que es complejo y conceptual, y según nosotros va mucho más allá de ello, ya que lo entendemos desde un proceso de trascendencia donde todo los demás está incluido en el y aun mucho más, cuando hablemos de la dimensión espiritual, y en lo que se refiere al interpretante, el argumento, por fin la justificación, la noción de idea justificada en la mente del receptor del signo, y que fue formulada primero en la mente del productor.

Ahora hay mucho para hablar sobre esto, pero lo genial de esto es que los procesos de simbolización son proceso inferenciales, y que nuestro contacto con la realidad esta mediado por estos procesos, entonces que es la realidad, que estamos queriendo conocer, y que no alcanzamos a objetivar, o creemos que objetivamos.

Vamos construyendo creencias y creencias, sobre qué base, desde nuestra epistemología divergente, ponemos a la imaginación y a la sensibilidad en primer lugar en ese proceso, de ahí que llamamos a una guerra del imaginario, ya que la imaginación y a la sensibilidad, nos permiten rasgar esa realidad de lo real, la razón trata de comprender, y la razón científica moderna trata de probar , basándose en los principios de falsabilidad y reproducibilidad, en los que el experimento debe ser reproducido  en distintas personas o espacios y dar como resultado, las cosas que la premisa a probarse propone, y la falsabilidad que entiende que cada premisa puede ser falsa, y no establece ningúna autoridad de por si, ya que otra premisa puede probar su equivocación. Mas aun asi, solo van estableciendo creencias.

Emilio-Creencias…solo creencias

Despertaste yo los llamo constructos de interpretación, en el que tenemos a las religiones y sus creencias, como a las ideologías y sus creencias, a las ciencias modernas y sus creencias, a las filosofías, etc, así como también creencias populares, el hecho es que al final todos son constructos de interpretación,  creencias que interpretan creencias, que son los constructos que median el sentido a lograr en el interpretante, pero Dejemos esto y pasemos a la segunda dimensión de lo simbólico

Emilio-Asu no hay por donde escapar…

Lo simbólico interno, o del alma, o la simbolización del inconsciente en lo que la psicología en espacial el psicoanálisis, y la psicología analítica o arquetípica han intentado dar luz, ya que esta simbolización se da especialmente en los sueños,(no creo que sea necesario decirte que también todas estas teorías están deformadas desde la teoría del biotejido, así que no me creas mucho, cuestiona y ve a las fuentes de estas teorías para saber más de ellas, investiga al menos que quieras que te engañe.

Para hablar de esto usemos estas tres tópicas y sus diagramas, es necesario decirte que una tópica   hace referencia a una "Teoría o punto de vista que supone una diferenciación del aparato psíquico en cierto número de sistemas dotados de características o funciones diferentes y dispuestos en un determinado orden entre sí, lo que permite considerarlos metafóricamente como lugares psíquicos de los que es posible dar una representación espacial figurada. Corrientemente se habla de dos tópicas freudianas, la primera en que se establece una distinción fundamental entre inconsciente, preconsciente y consciente, y la segunda que distingue tres instancias: el ello, el yo, el superyó".

Ahora tomemos también la tópica de jaques lacan , la cual Explica la constitución subjetiva como una estructura dinámica organizada en tres registros. Lacan formuló los conceptos de lo real, lo imaginario y lo simbólico para describir estas tres dimensiones anudadas en la constitución del sujeto. Estos tres registros se hallan imbricados según la forma de un nudo borromeo, (o, nudo Borromi): El desanudamiento de cualquiera de los tres provoca el desanudamiento de los otros dos. Se trata de otra herramienta conceptual típica de la topología

Y por  último, y no menos importante, Jung

Yo.

2. Consciencia.

3. Inconsciente personal.

4. Inconsciente colectivo.

5. Parte del inconsciente colectivo que nunca será consciente.

Y como Jung nos abre un infitum de posibilidades desde lo arquetipos por qué no presentar, una tópica mucho más compleja  como un mapa simbólico que ya sale del marco de estas teorías pero que se fundamenta en los arquetipos

Y ahora que las nubes del inconsciente están en tu alma, a tratar de explicarlas

Emilio- tu siempre quieres llevarme al límite, me están enseñando o queriendo patear la cabeza

Queriendo patear la cabeza, empecemos con  Freud, el padre de todo esto y diferenciemos su primera tópica la del inconsciente , preconsciente y consiente

La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. El término inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la conciencia. El 'preconsciente' designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes. Los estados reprimidos son aquellos que no se les puede acceder sin una hipnosis, generalmente son revelaciones a través de imágenes retenidas durante el tiempo de vida de cada individuo.

Entonces tenemos el inconsciente como ese mar de lo desconocido, aquel en el que el consiente no puede navegar, ni bucear, tenemos un preconsciente que media entre el inconsciente y el  consiente, y donde se realiza la censura y la trasformación en símbolos de la pulsiones que se debaten en el inconsciente, que vendrían a ser lo sueños.

Otras maneras en las que el incidente se hace presente, es en los ejercicios de asociaciones de palabras, en los chistes, en los lapsus lingüísticos.

Tenemos que entender el concepto de pulsión, y para esto es necesario hablar de la libido, así que  pasemos a la segunda tópica que es donde estas ideas quedan mucho más claras:

El Ello es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivas. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad.

El Superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.

El Yo es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada.

Los papeles específicos desempeñados de las entidades ello, yo y superyó no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta según este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable.

Entonces una pulsión es una necesidad, lo más parecida al instinto  que nos proyecta hacia el objeto deseado, pero que jamás queda satisfecha una vez conseguido el objetivo se lanza de nuevo en búsqueda de otro objeto, a diferencia de los animales que según Freud caen en un determinismos, cosa que ya no es tan cierta después de experimentos con primates y cetáceos los cuales pueden variar su objeto de deseo, se supone que el hombre carece del instinto, ya que este se ha quedado en el hombre como pulsión de necesidad en el ello, y formación de deseo en el yo.

Por ejemplo un gato ira tras el ovillo de lana por instinto cazador, el hombre jamás iría por el ovillo de lana o quizás si , mas tiene la posibilidad de cambiar su objeto de deseo mucho más que otros animales.

Freud distinguió a partir de 1915 diversos momentos y "dimensiones" de una pulsión:

La fuente, que tiene su origen en lo somático y que se traduce por una tensión, una suerte de impulso (en alemán: Drang).

El Drang (Esfuerzo) mismo, es decir la tensión interior que se traduciría en Trieb (pulsión).

La meta que se puede encontrar en un estado pasivo o activo.

El objeto de la pulsión, que en lo real es un medio bastante accesorio ya que sólo sirve para disminuir temporalmente la tensión inherente a la pulsión.

La pulsión entonces es  un impulso que se inicia con una excitación corporal (estado de tensión), y cuya finalidad última es precisamente la supresión de dicha tensión.

Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de vida (Eros) y la pulsión de muerte (Thánatos). Para el psicoanálisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muy superiores a lo que habitualmente se considera como sexualidad. La libido es la energía pulsional, y puede presentar diferentes alternativas según esté dirigida a los objetos (libido objetal), o bien se dirija al propio Yo (libido narcisista).

El psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los conflictos psíquicos - y su posibilidad de resolución- dependerán del estancamiento de una fase (fijación) o del retorno a una fase precedente (regresión).

la teoría plantea que conforme crecen los niños su deseo se enfoca en diferentes áreas del cuerpo, en los que se busca la satisfacción libidinal. Siguiendo una secuencia de etapas psicosexuales en las que son importantes diferentes zonas erógenas, los niños pasan del autoerotismo a la sexualidad reproductora y desarrollan sus personalidades adultas:

Fase oral (desde el nacimiento hasta los 12 ó 18 meses): la boca es la zona erógena preeminente y procura al bebé no sólo la satisfacción de alimentarse, sino, sobre todo, el placer de chupar. Es decir, de poner en movimiento los labios, la lengua y el paladar en una alternancia rítmica.

Fase anal (12-18 meses hasta 3 años): en esta época la fuente principal de placer y conflicto potencial son las actividades en las que interviene el ano. Con frecuencia representa el primer intento del niño por convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Los niños pueden experimentar dolor o placer ya sea al retener o al expulsar sus desechos fisiológicos. Debemos separar aquí el placer orgánico de defecar, aliviando una necesidad corporal, del placer sexual consistente en retener las heces y los gases para después expulsarlos bruscamente.

Fase fálica (3 a 6 años): el órgano sexual masculino desempeña un papel dominante. En esta fase, las caricias masturbatorias y los tocamientos ritmados de las partes genitales proveen al niño un placer autoerótico. Freud considera que el clítoris es considerado por la niña como una forma de falo inferior. Al comienzo de la fase fálica, los niños/as creen que todas las personas poseen falo y la diferencia entre tener o no falo se percibe como una oposición por castración. Cada uno toma rumbo diferente al entrar en lo que Freud denomina Edipo, o complejo de Edipo, en el cual primero se da una identificación con la madre en ambos casos. El niño siente deseos sexuales hacia su madre, y al percibir a las niñas como castradas abandona sus deseos por temor a que le ocurra lo mismo, creándose en el varón la angustia de castración que lo lleva a renunciar a sus deseos incestuosos e identificarse con su padre. La niña abandona a la madre porque la cree culpable de su castración y surge la envidia del pene. Sin embargo, se da cuenta de que si es como su madre puede acceder a un pene(véase el concepto psicoanalítico de falo), a lo cual reacciona identificándose con ella y aparece el deseo de engendrar un hijo de su padre.

Ya pero que nos importa todo esto a nosotros, en nuestra teoría de formación de símbolos , bueno el hecho es que hay pulsiones fuerzas del libido, que el yo no puede aceptar, y se producen mecanismo de defensa como la represión, entonces se quedan en el inconsciente y solo pueden pasar esa frontera transformados en símbolos en los sueños por operaciones en el inconsciente como la condensación: Varios elementos presentes en el sueño latente se conjugan, se unen en un mismo elemento; pueden ser fragmentos de imágenes, frases o trozos de ideas. Estos fragmentos de vivencias siempre estarán unidos de alguna forma por elementos comunes, que los relacionan

Y el desplazamiento.  Que también se presenta en los sueños, consiste en que la intensidad, la importancia y la cantidad de afecto de algunas ideas se desplaza hacia otras de manera que puede mostrar como importante algún elemento que en realidad es superfluo y, por el contrario, mostrar como imprecisos y sin importancia elementos importantes que por lo general corresponden a recuerdos de la infancia. El desplazamiento es el proceso que más influye en ocultar el sentido latente del sueño. Cuanto más confuso y oscuro es un sueño, más ha sido influido por el desplazamiento.

Lacan nos hablara acá de un proceso de Metáfora y de metonimia

Y partir de esto dirá que el inconsciente está estructurado como lenguaje

Pasemos entonces a lacan y su tópica

Lacan explica la constitución subjetiva como una estructura dinámica organizada en tres registros. Lacan formuló los conceptos de lo real, lo imaginario y lo simbólico para describir estas tres dimensiones anudadas en la constitución del sujeto.

Registro de lo real

Lo real es aquello que no se puede expresar por el lenguaje, lo que no se puede decir, no se puede representar. Avanzada su obra, Lacan lo asimilará a la categoría de lo "imposible", lo imposible de ser dicho, lo imposible de nombrar (lugar de Dios en la estructura). Lo Real está siempre presente pero continuamente mediado por lo imaginario y lo simbólico, que son las dimensiones a las que, en cambio, puede accederse. Desde la perspectiva lógica y en relación a la noción de escritura, Lacan lo referirá a "lo que no cesa de no escribirse"

Registro de lo imaginario

Lo imaginario está constituido en un proceso que requiere una cierta enajenación estructural. Es el reino de la identificación espacial que se realiza en el denominado estadio del espejo y es instrumental en el desarrollo de la agencia psíquica. Es en este proceso de formación que el sujeto puede identificar su imagen como un yo, diferenciado del otro y en relación con el objeto a. Lo que se designa como yo es formado a través de lo que es el otro —de la imagen en el espejo que le devuelve la dimensión del otro como semejante-. Es la forma primitiva de pensamiento o "matriz simbólica",simbólico.

Registro de lo simbólico

Si Lo imaginario, o aspecto no-lingüístico de la psique, formula el conocimiento primitivo del yolo simbólico, término que Lacan utilizaba para la colaboración lingüística (significante), genera una reflexión a nivel comunitario del conocimiento primitivo del yo y crea el primer conjunto de reglas que gobiernan el comportamiento e integran a cada sujeto en la cultura. Constituye el registro más "evolucionado" y es el que caracteriza al ser humano. Lacan considera que por el lenguaje se construye un sujeto y el humano padece este lenguaje desde el nacimiento, aportándole a cada sujeto la calidad heurística (con el lenguaje se abre la dimensión del pensamiento). Conviene recordar que "el significante precede al sujeto"

El sujeto se desarrolla mediante su inserción en el orden simbólico, momento en el cual el infante adquiere la habilidad de utilizar el lenguaje –es decir, de materializar su deseo mediante el discurso.

Una de las primeras hipótesis fuertes de Lacan es que lo inconsciente está estructurado como un lenguaje y opera combinatoriamente por los mismos procesos que generan la metonimia y la metáfora. Entiéndase bien: no quiere decir que se reduzca a un lenguaje. Un ejemplo "simple" de lo antedicho son los ensueños (imágenes oníricas); éstos son como metáforas de deseos reprimidos. Explica que la materialidad del pensar está dada por la materialidad de los significantes, y de la combinatoria de significantes que configuran el pensar. Además de metáforas (equivalentes a las condensaciones de Freud) el inconsciente estructurado como lenguaje se estructuraría en metonimias (equivalentes a los desplazamientos de Freud); según la teoría lacaniana una metáfora puede ser una condensación de metonimias, para entender esto se basa en los estudios que sobre las afasias hizo el célebre lingüista Roman Jakobsony en el funcionamiento de lo inconsciente y las teorías sobre la representación según Freud.

Lacan nos va dando más pistas de como funcionaria la simbolización en el inconsciente, para él lo hace por medio de significantes, formas, imágenes, esto lo toma de la teoría estructuralista de sausere de significante y significado, los significantes se van   derivando del otro, lacan nos habla del estadio del espejo descubriendo que la percepción que cada ser humano tiene de sí, su sí-mismo, la imagen de sí, mediante la cual se registra como Uno, es congruente con la noción de su ego. Esta noción de su apariencia corporal completa y de su personalidad... sólo se logra a temprana edad viéndose reflejado en un semejante, a este momento se le llama estadio del espejo. El yo (o, ego) es (inicialmente) un otro. Con tal descubrimiento puede decir Lacan: el sujeto se constituye en y por un otro semejante.

Esta identificación es un primer paso para la constitución del sujeto. Todo lo que sigue está basado en este primer reconocimiento equivocado (méconnaissance), en cada identificación posterior, a lo largo de la vida del sujeto. La identificación de uno mismo en términos del otro. Más aún: para que el ego plasmado o constituido durante el estadio del espejo pueda devenir sujeto se hace necesario el clivaje impuesto desde la función paterna, desde una de las instancias delOtro. Es la Función Paterna o ley simbólica, lo que permite  al infante ser sujeto y que pueda relacionarse mediante símbolos con el otro. La imposición de La Ley, que ha descubierto Freud y lo corrobora Lacan permite la cultura, la exogamia, y, así, la persistencia de la especie humana.

Entonces el sujeto se construye por lo simbólico, tenemos en lacan el espacio de lo real, que sale a relucir en los momentos de horror, o de mayor intensidad, luego tenemos lo real imaginario, donde vamos pasando de imágenes en imágenes, en proceso de identificación equivoco, y por último lo simbólico, donde se tiende   en lo posible a traducir toda clase de información a unidades discretas del tipo signo (por ejemplo, significantes), por medio del proceso dialéctico de la metonimia/metáfora.

Si bien el registro de lo simbólico muy probablemente sea una capacidad innata del hombre, Lacan observa que su verdadero despliegue sólo es posible partir de un estímulo específico: el de la función paterna en los primeros años de vida.5

Como ejemplo de lo anterior se aporta el caso de los niños ferales conocidos (que son muy pocos). Estos niños en su infancia quedaron abandonados en la naturaleza y fueron adoptados como "cachorros" por otros animales. Una vez recuperados y realizado un intento ulterior de integración y socialización tardía, nunca pudieron desarrollar un discurso humano, esto es un registro de lo simbólico propiamente dicho. En los mejores casos sólo llegaron a formas rudimentarias.

En el infante la función paterna instaura la Ley, el orden o logos. Por este medio es que permite un pensar racional, que ordena la información procedente del registro de lo imaginario y el registro de lo real y así una comunicación relativamente coherente entre los sujetos de la especie. No se trata solamente de las funciones gramaticales, ni es lo mismo que el lenguaje o el discurso, sino que lo simbólico se pone en juego mediante la llamada "operatoria de la castración simbólica" en la que tanto el sujeto como el objeto y el Otro, quedan escindidos

Es tremendo lo de Lacan, porque, nos abre a la metáfora de la Creación Cristiana, en que por medio de la palabra de Dios, dejamos la madre tierra y nos constituimos como hombres.

Lacan en nuestra teoría de lo simbólico, nos va revelando una tópica mucho más cercana de la subjetividad del hombre, y su proceso simbólico interior, pero no será sino en Jung que encontramos, el universo complejo de arquetipos que van dando cuenta de nuestros procesos subjetivos en un proceso de individuación., que al final es el fin en la construcción de lo simbólico inconsciente.

La psique junguiana, al igual que en el modelo freudiano, se ve estructurada por toda una serie de sistemas en constante interacción. Sin embargo, a diferencia del fundador del psicoanálisis, nos hallamos ante integrantes psíquicos distintos y una funcionalidad y dinamismo divergentes.13

[editar]Consciencia y Yo

Artículo principal: Yo

Iniciando la revisión desde la consciencia y finalizando en los estratos más profundos de la psique, hallamos en primera instancia el Yo, centro nuclear de nuestra consciencia, constituyendo realmente un complejo más de los que integran el inconsciente personal pero que ha devenido consciente y rector de nuestra individualidad. El Yo de Jung equivale al componente consciente del Yo freudiano.

[editar]Inconsciente personal

Artículo principal: Inconsciente personal

Estructura de la psique como una pirámide de acuerdo a Carl Gustav Jung.

1. Yo.

2. Consciencia.

3. Inconsciente personal.

4. Inconsciente colectivo.

5. Parte del inconsciente colectivo que nunca será consciente.

En sucesión al Yo hace acto de presencia el inconsciente personal conteniendo únicamente información derivada de las experiencias personales del individuo. Recibe por tanto todo aquel material reprimido por el Yo, pudiendo invertirse la direccionalidad de tal modo que dicho contenido sea accesible a la consciencia. El inconsciente personal equivaldría a la suma del preconscienteinconsciente freudianos.

Complejos

Artículo principal: Complejo

Formando parte del inconsciente personal residirían los complejos. Un complejo se definiría como aquel conjunto de conceptos o imágenes cargadas emocionalmente que actúa como una personalidad autónoma «escindida». En su núcleo se encuentra un arquetipo revestido emocionalmente.14

[editar]Inconsciente colectivo

Artículo principal: Inconsciente colectivo

Y finalmente, en lo más profundo de la psique humana hallaríamos lo inconsciente colectivo, y con ello, el último elemento de discrepancia con respecto a la conflictiva freudiana. Queda patente que mientras el modelo de inconsciente freudiano queda delimitado por lo personal, Jung amplía sus cauces «ad infinitum».

Así como el elemento estructural que componía el inconsciente personal era el complejo, en el caso de lo inconsciente colectivo lo será el arquetipo.

En esta región se encuentra dispuesta en forma de símbolospredisposiciones toda aquella información heredada filogenéticamente como resultado de las experiencias universales acaecidas en el transcurso de la evolución. Los arquetipos serían por tanto predisposicionesuniversales para percibir, actuar, o pensar de una cierta manera.

Arquetipos

Artículo principal: Arquetipo

De la amplia gama de arquetipos existentes, como pueden ser el Nacimiento, la Muerte, el Héroe, el NiñoDios, el Viejo sabio, cinco son los que han alcanzado un desarrollo superior al de cualquier otro:

[editar]Persona

Artículo principal: Persona

Tablero de máscaras del escultor Jean Barnabé Amy en el salón de 1899.

Es la máscara que se antepone en nuestro desenvolvimiento social cotidiano, pudiendo estar más o menos desarrollada, y por tanto, ocultar en mayor o menor medida nuestra personalidad real. Es masculina en los hombres y femenina en las mujeres.

[editar]Ánima y Ánimus

Artículos principales: Ánima Ánimus

Estos arquetipos constituyen el reconocimiento junguiano de la bisexualidad humana.

El Ánima es el aspecto femenino presente en lo inconsciente colectivo de los hombres. Regido por su principio Eros se le suele denominar también el arquetipo de la vida.

El Ánimus es el aspecto masculino presente en lo inconsciente colectivo de las mujeres. Regido por su principioLogos se le suele denominar también el arquetipo del significado.15

Contrapesando ambos al arquetipo Persona, se desarrollaron a raíz del conjunto de las experiencias establecidas entre hombres y mujeres a lo largo de todo nuestro pasado evolutivo.

[editar]Sombra

Artículo principal: Sombra

Saint Michel combatiendo al dragón, de Jean Fouquet. «Tanto nuestra alma como nuestro cuerpo se componen de elementos que todos estuvieron ya presentes en la serie de antepasados. Lo "Nuevo" en el alma individual es la recombinación variada hasta el infinito de los ancestrales componentes, cuerpo y alma tienen por ello un carácter eminentemente histórico y no hallan en lo nuevo, en lo recién nacido la adecuada morada, es decir, los rasgos ancestrales se encuentran en el propio hogar sólo en parte».16

Representa nuestros impulsos más primitivos, los instintos animales, provenientes de los antecesores prehumanos del hombre. Cuando dichos impulsos emprenden el camino hacia la consciencia, el Yo, de modo muy similar a la serie de mecanismos de defensa del Yo freudiano, permite o bien su expresión o si nó es pertinente, su represiónposterior, con lo que a su vez estaríamos contribuyendo a generar contenido al inconsciente personal. Vemos por tanto cómo se establece una interrelación entre inconsciente colectivo, arquetipo, yo consciente y finalmente inconsciente personal.

[editar]Sí-mismo

Artículo principal: Sí-mismo

El arquetipo del Sí-mismo (en alemán Selbst; en inglés Self) constituye el arquetipo por excelencia, el arquetipo nuclear o central del inconsciente colectivo, el más importante de todos. Es denominado también el arquetipo de la jerarquía y representa la totalidad del ser humano y el fin último en el proceso de individuación.

Es representado simbólicamente a partir de un mándala o círculo mágico, y del mismo modo que el Yo se constituye como centro de la consciencia, el Sí-mismo lo es del ámbito que encierra la totalidad de «consciencia» e «inconsciente». Representa los esfuerzos del ser humano por alcanzar la unidad, la totalidad, la integración de la personalidad, pugnando tanto por la unidad del individuo con respecto al mundo exterior como por la unidad de sus sistemas psíquicos. Previamente a dicho proceso de integración debe establecerse una diferenciación suficiente entre los sistemas, aspecto este último que no se logra hasta la mediana edad.

El modelo psicoterapéutico junguiano se conoce también como método sintético-hermenéutico, siendo su finalidad facilitar el desarrollo del proceso de individuaciónautorrealización psíquica.20Toda individuación remite a la relación que se establece entre el Yo consciente y lo inconsciente colectivo a lo largo de la biografía del individuo. En cada momento de dicho proceso vital va emergiendo progresivamente el carácter propio o individualidad psíquica, personificada a través del arquetipo del Sí-mismo, yo nuclear tanto de lo consciente como de lo inconsciente colectivo, a diferencia del Yo fáctico y condicionado, circunscrito a la consciencia. Individuación significaría por tanto llegar a ser un individuo, llegar a ser uno mismo, una unidad aparte, indivisible, un Todo. El despliegue del Sí-mismo como articulación de arquetipos previamente diferenciados.El proceso de individuación es el objeto de lo simbolico en el plano inconsciente.

Entonces tenemos dos dimensiones ya explicadas la Dimensión de lo cultural, cuyo fin es la comunicación tanto en la producción como recepción de símbolos, y la dimensión de lo inconsciente, donde se van revelando arquetipos, imágenes primordiales que  van estructurando comportamientos y sensibilidades , desde lo inconsciente, en lo que Jung llama el inconsciente colectivo, desde ahí Jung hace toda una nueva lectura al complejo que vendría a ser  arquetipos individuales, pero que tiene su fuente en los arquetipos del inconsciente colectivo.

Esta teoría para nosotros es central, ya vamos a ahondar mucho más  en ella, Jung nos abre a la noción de un universo de arquetipos hasta el infinitum, pero estos tiene un proceso para llegar por fin a constituir el arquetipo del Si-mismo, donde se encuentra , se integra y se realiza LA PSIQUES , EL Alma del hombre..

Más quien dirige todo ese proceso arquetípico, para llegar al arquetipo del Sí mismo, solo nos es posible responderlo a través de la tercera dimensión de lo simbólico.

TERCERA DIMENSION- LO SIMBOLICO ESPIRITUAL

Cuando un hombre pinta en las cueva d del arte rupestre un elefante, y llama a sus compañeros para que le pongan la mano encima, el hombre no está representando al animal como figura estética, aunque de alguna manera  lo es, no está intentando comunicar a su gente que vio un animal de tales características, no está expresando sus emociones subjetivas, aunque de alguna manera lo hace, lo que está haciendo es representar, al animal para que la presencia del este se manifieste en un nivel espiritual, es decir en un nivel de lo real si seguimos la tópica  de lacan de lo real.

Y por medio de la fe, en el acto de ponerle la mano encima al dibujo, el animal ya habrá sido cazado, en el terreno de lo espiritual, y solo hace falta Salir a materializar lo que de por si, ya es un hecho.

El símbolo tiene como base la representación Espiritual, del ser a representar, es decir la invocación de su presencia.

Aquí nos encontramos en el plano de la metafísica, y es desde ese plano que nosotros hemos construido lo que llamamos

La ontoteologia Creativa de la liberación

La Fe es Creatividad

Si Quieres conocer al VERBO

Haz lo que quieras sin miedo,

mas no traiciones al Poéta;

Un Poéta es tan fuerte

como tan vulnerable sea,

El SANTO es el VERBO

hecho Carne.

No Jusguez al Hombre,

por el daño que te haya hecho;

júzgalo en tanto no se rinda

en su voluntad de hacer el bien.

El SANTO ES VIDA.

Y como ves su principal núcleo es una poesía, ¿no hay otra manera de llegar a explicar este terreno de lo espiritual?.

Traicionaremos la poesía  y trataremos de echar luces racionales.

Desde la ontoteologia creativa de la liberación

El ser Es Dios

Más prestemos atención ahora a la ontología de Heideguer

Heidegger cuando abordaba el tema del ser, su principal preocupación, es que se lo separa del tema del ente, había que separar ser y ente, es decir, el ser no podía ser objetivado, porque el ser es horizonte, movimiento, imposible de objetivar, y es más bien el ser es el que va dando realidad a todos los entes. Entonces Heidegger en su obra ser y tiempo  parte del supuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser», en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en su entidad.

En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente abierto al ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una explícita relación de co-pertenencia con él. La forma específica de ser que corresponde al hombre es el «ser-ahí» (Dasein), en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí» como «ser-en-el-mundo» (según traduce José Gaos) o «estar-en-el-mundo» (según vierte Jorge Eduardo Rivera). De esa estructura parte la analítica existencial del Dasein, que en Ser y tiempo juega el papel de ontología fundamental.

Pero que es el Daisen?

.

Dasein es un término que en alemán combina las palabras «ser» (sein) y «ahí» (da), significando «existencia» (por ejemplo, en la frase „Ich bin mit meinem Dasein zufrieden“ «Estoy contento con mi existencia»). Es usado por varios filósofos alemanes, como HegelJaspers, pero sobre todo por el filósofo Martin Heidegger para indicar el modo de existir propio del ser humano. El sentido literal de la palabra Da-sein es 'ser-ahí'. Que mas bien sería el estar haciendo algo ahícomo expresa el uso del gerundivo en latín.

El término expresa bien el hecho de que la existencia no se define sólo como rebasamiento que trasciende la realidad dada en dirección de la posibilidad, sino que este sobrepasamiento es siempre sobrepasamiento de algo, está siempre situado, está aquí. Existencia, Dasein, ser-en-el-mundo, son sinónimos. Los tres conceptos indican el hecho de que el hombre está «situado» de manera dinámica, es decir, en el modo del poder ser. En la acción de estar haciendo algo la experiencia se vuelve transitiva, lo cual nos coloca en situaciones que al estar experimentando eso lo hacemos en directo y sin elucubraciones intelectuales —a menos que la misma experiencia sea cognitiva—.

Ejemplo, el karateka al aprender sus katas o golpes, piensa, siente y se mueve para practicar; pero en la medida que penetra en la esencia del kata lo hace de una manera absorta, al estar in situ, esto es, en alguna pelea sus movimientos son directos e intuitivos y deja que el cuerpo se maneje por sí solo. Esto esDasein, que se vuelve activo al situar a la persona haciendo algo.

En la filosofía china y en el budismo se habla del ichinen, o sea, i de sujeto chi de energía y nen de fusión; el sujeto que se fusiona con la energía cósmica.

El termino Dasein es usado para identificar categóricamente la relación entre el ser humano y cualquier acción enfocada hacia el alcance de un propósito; entonces, el propósito es conocido, razonable y procesado intelectualmente, pero la acción no goza de las mismas condiciones, porque de alguna manera es una acción preconsciente, no procesada, no cuestionada; sencillamente concurre, se hace; y eso es Dasein.

Este término también indica el grado de entrega del ser humano en relación al mundo. Los seres humanos nos entregamos, en la condición de participantes, a favor de la rutina, el trabajo, las costumbres —entre otras instancias similares—, pero cada acción que realiza es una muestra de entrega y de continua relación con la creación; aunque no esté tan claro, como se mencionó anteriormente, cuáles son los vehículos que proporcionan el impulso de dichas acciones.

Heidegueer termino usando metáforas y un lenguaje cada vez mas poético para referirse al sentido del ser “El hombre es el pastor del ser” , Heidegger se cuidó mucho de decir que el ser Era Dios, ya que se sitúa en el daisen es decir el hombre siendo, además de que el ve que decir que El ser es Dios, es de alguna manera objetivarlo, nada más alejado de eso, Dios jamás podrá ser objetivado.

Él es el Ser, y como tal escapa a todo tipo de objetivación, y es más supera la dialéctica sujeto, objeto, trascendiéndola.

Pero el problema principal es que Heidegger parte de un constructo racional filosófico y si bien va más allá de él, jamás podría pasar el umbra hasta la fe, lo cual sería romper con sus propios fundamentos.

Intentemos hacer una analogía entre la ontología de Heidegger y la nuestra, para Nosotros Dios es el Ser, para Heidegger el ser es horizonte y el hombre es daisen, es decir compenetración del ser, la manifestación del ser que esta y que hace y se entrega en el mundo en la búsqueda de propósitos. Entonces que es para nosotros el hombre, para nosotros el hombre es Voluntad de SER que no puede Ser.

Es decir Espíritu que lucha por ser, es desde ahí desde el espíritu que se mueve el hombre y todos los entes existentes.

Mas el hombre es una voluntad de ser obstaculizada por un no ser. Por la muerte.

La voluntad de ser tiene como dirección la comunión con el Ser que es Dios, pero esto es imposible, porque el espíritu del hombre a pecado, y lleva con él una voluntad de no ser, es decir una voluntad de destruir al Ser.

Este es el gran drama del hombre, y el origen de todo movimiento, la lucha de los seres que no son, por Ser.

El hombre tiene el aliento de Dios, es decir tiene Espíritu voluntad de Ser, mas no es, es decir no es un ser pleno, desde la ontoteologia creativa creemos que estamos en el sexto día de la creación, que esta aún no se ha terminado y que solo terminara, después de la resurrección.

Dios no nos creó con libertad es decir con plenitud del ser, nos creó con libre albedrio para elegir entre El que es el ser, y entre lo otro que es el no ser, la muerte, que se produce en el momento en que rompemos la comunión con Dios.

Aquí hay que entrar al Mito Cristiano del pecado original y tratar de interpretarlo.

Dios no creo el Mal, Dios es el Ser, así como tampoco creo el no ser lo cual sería una contradicción, el mal se manifestó porque una de sus creaciones lucifer, se revelo contra Dios, y al revelarse contra El ser, cayo es decir no fue, murió, entendiendo lo que es la muerte espiritual, es decir la no comunión con el ser, que es la única forma de Ser.

El Ser es el Amor, de él proviene todo lo bueno, así como del no ser proviene todo lo malo, un espíritu del no ser, es un espíritu cuyo propósito siempre será hacer el mal, es decir destruir al Ser.

Dios creo al Hombre y  la Mujer, por medio de su palabra nos Dio el Espíritu y el Alma, que se organizaron con la materia, pero aun nuestro Espíritu no estaba en plena comunión con el suyo, ya que teníamos libre albedrio para decir entre esa comunión o la muerte, árbol de la vida, árbol de la ciencia del bien y del mal, nosotros fuimos tentados, la voluntad de no ser permanentemente se muestra como una voluntad de poder, y si nos dijo que podríamos Ser como Dios si comíamos del fruto prohibido y fuimos seducidos por el ángel caído, por la voluntad de no ser, y tuvimos una violación por parte de él, una violación en el nivel físico, psíquico y espiritual, este es nuestro primer gran trauma, por medio de esta violación toda la creación fue adulterada. Y  Murió, muerte física, nuestro cuerpo se fue deteriorando hasta su desintegración en la materia, muerte psíquica en donde se aloja este gran dolor de no poder ser, ya nuestros sentimientos, sensibilidad no podrán trascender hasta el amor infinito que es el principio de toda la armonía, sino que nuestro ego, que no es otra cosa que un falso yo nos llevara a nuestra propia autodestrucción, por la inclinación a cometer permanentemente pecados y muerte espiritual, esa incapacidad para poder estar en comunión con Dios.

Desde ahí el hombre luchara por ser, sin poder nunca lograrlo, los ideales de libertad , justicia, amor, que están dentro suyo por su naturaleza espiritual del ser jamás podrán ser alcanzados, y será más bien el no ser, en su  miedo  como voluntad de poder que ira tratando de controlar el mundo, olvidando de su búsqueda del ser.

Mas Dios tiene un plan de Redención, su Hijo, Jesucristo Dios mismo, se hará Carne, y hará el paso del ser, al no ser para ser, redimiendo en este paso a toda la creación, esta es la experiencia

Cero que hace todas las cosas nuevas, y que permite que por medio del Espíritu Santo, vuelva a ver comunión Espiritual Con Dios, y que hace que en el alma se valla formando en términos jungianos el arquetipo de Jesús en todos nosotros, que es la única forma de logra el proceso de individuación del que hablaba Jung, mas este  proceso es un proceso de santificación en el que uno va purificando su alma de toda voluntad de no ser y en lo físico nuestra carne tiene que morir, tenemos que pasar por el no ser, como paso Jesús, para ser, plenamente en la resurrección.

Las diferencias con hedeguer son varias, sin fe no se puede comprender  a Dios, lo de Heidegger es una ontología, la nuestra es una ontoteologia.

Mas no es posible acaso complementarlas, un principio de nuestro ontoteologia es la complementariedad dialéctica, el hombre es y no es, por tanto sus ideas, teorías , son y no son, toda teoría por mas revelada que pretenda ser, es al final humana, es decir equivoca, y hay cosas que son verdad y cosas que son falsas, hay que confrontar dialécticamente, es decir hay que purificarse uno al otro, en intensa discusión, ya que el ser con el no ser jamás podrán complementarse, la mentira y la verdad jamás podrán ser una, tiene que primar una de ellas, para que por fin sea posible una comunión, mas todo lo que ha resistido el paso de la historia y es base de otros pensamientos tiene algo del ser, algo de verdad.

Pero dejemos estos principios de la  complementariedad dialéctica que son base de los principios del biotejido para hablar de la simbolización de lo espiritual.

Siguiendo nuestro pensamiento hay Cuatro Espiritualidades a revelarse

1La espiritualidad del Ser que Es que es la de Dios Mismo y sus criaturas espirituales en comunión con el cómo los Ángeles que son sus mensajeros.

2La espiritualidad del no ser que son los demonios o Ángeles caídos

3La espiritualidad de nuestros propios espíritus que son y no son, y de todo lo creado que esté Vivo

4Y la espiritualidad de los muertos, Tanto de los que lograron su comunión Con Dios Como los que no.

Todas estas espiritualidades se revelan por medio de lo simbólico en una experiencia heurística, ya sea natural o sobre natural.

Hablemos primero de la revelación natural de nuestras propias voluntades de ser lo cual abre el abanico de lo intercultural y nos permitirá salir del eje de fe cristiano, que sé que muchos como tú no comparten.

Emilio-Si por favor

Para esto demos una ojeado al proceso creativo, en el que primero recibimos estímulos sensibles, esta es la etapa de la acumulación sensible, luego incubamos en el inconsciente toda esta información y energía, para de pronto pasar de  a una revelación, he aquí la experiencia heurística, donde algo se nos está revelando una nueva forma un símbolo, un arquetipo, y decimos eureka, lo que sigue es un proceso de elaboración y presentación, mas este proceso no es lineal, son ciclos que se van repitiendo, y se pueden ir dando en distinto orden o al mismo tiempo.

En la cultura occidental lo que se revela es una imagen o idea cargada de energía emocional, y aunque también se revela lo espiritual, es decir una voluntad de ser, una energía sobrenatural, nosotros nos quedaremos en muchos casos sin poder percibirla o comprenderla.

Jung abrió un universo de arquetipos, pero no llego a saber que fuerza incociente era la que los organizaba, pues esa fuerza es el espíritu, es decir una voluntad de ser.

Chequeemos el proceso de los arquetipos en este texto:

Los seres humanos podemos observar y actualizar nuestros arquetipos para iniciar nuestros viajes, son como señales en nuestro camino en busca de nosotros mismos. El camino es el mismo para todos los seres humanos, pero nuevo y único para cada uno, pues aunque pertenezca a la esencia de la humanidad, para aquel que lo inicia, es algo inexplorado. La mujer o el hombre que inician su camino se aventuran en lo desconocido, dejan la seguridad de la rutina, la protección del rebaño y se adentran en el misterio. En ese momento se convierten en héroes. El arquetipo heroico hace referencia a la capacidad para individuarse, para elegir un proceso singular. Jung llamó proceso de individuación a esta búsqueda de la autorrealización en la psique y en el mundo.

Y una vez en el camino, ¿no deberíamos encontrar pistas de antiguos viajeros? Si la aventura es común, ¿dónde están esas pistas? La tradición las ha puesto al alcance de todos. La sabiduría ancestral se muestra a aquellos que saben mirar y ver. De generación en generación el viaje mítico del héroe se ha trasmitido a través de los cuentos y leyendas, fábulas universales que resuenan en nuestro inconsciente, porque hablan de nosotros, de nuestro Yo más profundo. Durante miles de años los niños han escuchado y vivido los cuentos que sus mayores les explican, cuentos que no se cansan de oír una y otra vez porque de ellos aprenden la esencia de la vida. Y qué trasmiten los cuentos de hadas, las leyendas míticas, las historias ancestrales? Básicamente una historia siempre muy parecida: El héroe o la heroína, como consecuencia de un desarreglo en su mundo, se impone una tarea o misión, en su camino encuentra adversidades y adversarios, y también ayuda. Logra su propósito (encontrar la fórmula mágica, vencer a su oponente, rescatar a la princesa) y regresa a su casa donde se produce una boda o una ascensión al trono. El héroe lo es porque mientras que los demás padecen la desgracia, él se lanza a la aventura. Al principio, la tarea parece demasiado para él, pero aún así, inicia su propio proceso de individuación. El sentido de la historia, lo que está en los relatos de una manera velada, es que el héroe o la heroína en el proceso de su aventura queda marcado. Se transforma interiormente, no es el mismo el que sale a buscar que el que vuelve. En el camino, como consecuencia de sus actos y peripecias, algo que había dentro de él, sólo en estado

latente, se pone de manifiesto. Por eso cuando vuelve sucede una boda, el encuentro con el ánima, o una ascensión al trono, reconocimiento de un cambio en el nivel de consciencia.

En su camino el héroe actualiza diversos arquetipos. En un principio, antes de la catástrofe, el héroe encarna el arquetipo del inocente. En este arquetipo el mundo existe para servirnos, vivimos en un paraíso intachable. Es el estado natural de los niños donde papá y mamá deben ser perfectos y cubrir todas las necesidades. En todas las culturas existen leyendas sobre los paraísos perdidos, mundos perfectos y felices, úteros protectores donde no existe distancia entre el deseo y la satisfacción.

Después se produce la caída, el abandono del paraíso, de ese estado idílico. Descubrimos la realidad que no siempre gusta. El mundo tiene su ley y es ajena a nosotros. De golpe estamos en contacto con el sufrimiento y surge la pregunta más angustiosa: ¿Por qué? Toda cultura que se precie empieza por responder a esta pregunta. En nuestra cultura occidental-cristiana, la caída es el resultado de los pecados humanos, el pecado es más culpa de la mujer que del hombre  y como consecuencia, el castigo por el pecado es el sufrimiento. Leyendas de diluvios, catástrofes, pecados originales, responden al por qué. Pero saber el por qué no nos ayuda demasiado, la pregunta correcta es ¿qué hago con mi sufrimiento?

La primera respuesta se encarna en el arquetipo del huérfano. Los inocentes se convierten en huérfanos cuando descubren que Dios ha muerto, o es indiferente, el gobierno no es bueno o las leyes no son justas... En resumen, el mundo no es como nos habían dicho que debía ser. El huérfano vive la desesperación porque espera un salvador. Busca refugio en el sufrimiento y se aflige. En los cuentos, es el pueblo que vive con su miedo al dragón y se oculta en sus casas. El huérfano entrega su confianza a alguien que lo salve, el médico, el terapeuta, el líder, alguien que lo rescate, alguien con dinero y poder que le dé seguridad. Es la historia romántica tradicional donde la heroína es rescatada por el príncipe azul de sus penalidades. El huérfano está al borde del camino, instalado en la queja, esperando que alguien haga algo, refugiado en su mundo anestesiado, siempre temiendo lo peor.

Nuestro camino heroico empieza cuando nos damos cuenta de esta situación. Vivimos cautivos de nuestro sufrimiento, cuando tomamos consciencia del cautiverio, actualizamos el arquetipo del vagabundo. El vagabundo emprende un viaje, huye del sufrimiento, se opone a las normas conformistas que lo mantienen prisionero y escapa. El héroe inicia su búsqueda, debe haber algo más, la vida se convierte en una aventura. Es el momento de probar cosas, de descubrir formas de pensar y actuar nuevas. Las leyendas referentes a los caballeros andantes, a exploradores y llaneros solitarios cristalizan este arquetipo necesario en la evolución. Si bien buscar no es sinónimo de encontrar, y el vagabundo debe dejar de huir del sufrimiento para enfrentarse a él.

Cuando esto sucede actualizamos el arquetipo del guerrero. El guerrero se queda y combate para cambiar el mundo. La vida se convierte en un reto, un desafío que debe ser superado. Como guerreros perseguimos el poder, y el poder tiene dos caras, en la primera dominamos a los demás y es estéril, en la segunda dominamos y encauzamos nuestros instintos y prisiones y eso nos hace libres. El mundo clásico entronizó el arquetipo del guerrero como imagen heroica, pero un enfrentamiento no puede ser el final de un camino.

El héroe puede aceptar el sufrimiento, superar el enfrentamiento y asumirlo, porque el sufrimiento trae consigo la redención. Sin esta entrega no es posible la verdadera transformación. El sacrificio y la muerte, presentes en todos los antiguos rituales de todas las religiones de fertilidad, es el paso previo al renacimiento. El arquetipo del mártir, tan presente en la religión cristiana, hace referencia a la entrega total, a la renuncia al ego como paso previo a la transformación. El descenso a los infiernos del héroe, la noche oscura del alma, escenifican este arquetipo, pero, es quizás en el libro de Job donde podemos encontrar un ejemplo más conmovedor. El silencio de Job es la respuesta más hermosa que un ser humano puede dar ante un Dios cruel y despiadado.

Como vagabundos iniciamos un camino de búsqueda, como guerreros nos enfrentamos a nuestro destino y como mártires nos dejamos transformar. Ahora estamos preparados para transcender el sufrimiento, ir más allá. El arquetipo del mago nos enseña que el universo se está creando continuamente. Lo creamos nosotros con nuestra percepción. Es la magia que crea nuestra realidad. El mago sabe que está íntimamente ligado al mundo, que forma parte de él en un proceso creativo continuo. Aprende a ver para sentir que no está separado de todo lo que existe. Yo soy todo y todo está en mí. Después de haber sido huérfano, vagabundo, guerrero y mártir, el mago que hay en nosotros, regresa al inocente que fuimos, uniendo así principio y fin, como el héroe regresa a casa al final de su misión. El que regresa no es el mismo que se fue, de hecho, los méritos y las hazañas ya no son tan importantes, él mismo carece de importancia, porque andando su camino, ha aprendido a vivir.

Siguiendo la lógica del texto, cuando el arquetipo del mago, se une al niño, se produce el arquetipo mayor del sí mismo, del que hablaba Jünger, en el que se alcanza la totalidad, es ahí donde se revela el espíritu, nuestro espíritu.

El espíritu es la voluntad de ser, en su lucha contante con su no ser, en su lucha por la integración, en esa lucha el espíritu va moviendo distintos arquetipos en nuestro inconsciente hasta llegar al arquetipo del sí mismo, que es la revelación del propio espíritu.

Mas cuando una cultura un pueblo, tiene una noción de lo espiritual, ese arquetipo o esos arquetipos  que forman el arquetipo del en sí mismo, es decir al arquetipo total, vienen a  ser Dioses, divinidades o demonios.

A tal punto que podemos en proceso de trances llegarlos a Ver, sentir, hasta hablar con ellos, en esto se ha producido el mismo proceso del pensamiento divergente, solo que la revelación llega a un punto de alucinación y hasta de materialidad, el poder de nuestra propia imaginación creativa-relativa es increíble, y es que si podemos pasar,  lo real de lo que hablaba lacan por medio de nuestra imaginación, al  punto de revelar nuestro propio espíritu, en distintos arquetipos. La imaginación revela lo que está en el espacio de lo real, pero para revelarlo va creando distintas formas dependiendo  de sus capacidades y cultura.

Mas no es que se está alucinando, se está revelando, el mundo de lo espiritual.

Esto luego quedara simbolizado, en el rito y en el mito, y la representación construcción de imágenes que no es otra cosa que la narración de nuestro espíritu en su búsqueda por ser.

A partir de ahí se fundaran culturas, mas estos arquetipos revelan a nuestros espíritus en su ser y no ser, y son poco los arquetipos que son realmente totales o se acercan a serlo.

Ahora habrán otras culturas que no accederán por distintos condicionamientos, al mundo de lo espiritual, mas lograran lo que Heidegger llamaría el Daisen, la compenetración con el ser, o lo que en el budismo se podría llamar la iluminación.

Ahora está claro que el Espíritu no tiene forma, más se revela en la mente por medio de formas simbólicas como los arquetipos, más el espíritu es lo real, nosotros somos sus proyecciones materiales y psíquicas

Hablemos brevemente  ahora  de la revelación de los muertos, según Jung estos continúan el ciclo de su búsqueda tratando de lograr su individuación, según nosotros siguen tratando de ser como espíritus  y almas que penan, lo más cercano a esto es el concepto de purgatorio en la iglesia católica, cosa en la que creemos, ya que por medio de la oración es posible que esos espíritus entre por fin en comunión con el ser. La manera como se manifiestan en nuestra realidad es a partir de sonidos, movimientos y demás.

De la revelación de los espíritus del no ser, es decir de los ángeles caídos o demonios, estos se revelan en la perversión de todo sentido, en el miedo como base para la búsqueda de poder, también habitan personas, es decir las poseen, con el único fin de destruirlas, y de destruir a través de ellas, es curioso ver que las personas poseídas, no siente dolor, son incapaces de conmoverse, y hasta de sentir la sensación de dolor, en su voluntad de no ser, los que crean el  arquetipo del en sí mismo falso negativo del anticristo.

Y pasemos ahora hablar de la revelación de la espiritualidad del Ser que es, que es así como se revelo a Moisés, aquí la experiencia es sobre natural, no se trata del poder de nosotros mismos en nuestra búsqueda por ser, se trata de Dios mismo que se nos revela.

Y si nos revela por experiencias místicas, por señales milagrosas que rompen toda ley natural, por medio de su palabra, en proceso creativo divergente, que no está guiado por nuestro espíritu sino por El espíritu Santo.

Mas la máxima revelación de Dios, es su presencia en este mundo por medio de Jesucristo.

Toda simbolización en lo espiritual, es una invocación a la presencia de lo que se está simbolizando.

Cuando la presencia esta en lo espiritual en la representación se siente, más cuando esta presencia es vida misma, lo simbólico ha cumplido su fin y el ser Es, la comunión se ha logrado.

Lo más bello del cristianismo, es que el Espíritu Santo invocado en el perdón de los pecados, y la entrega consagrada a Dios, viene a habitar en nosotros, para santificarnos y hacer posible la revelación de Jesús en nuestras vidas, es decir nos va llevando por diferentes universos arquetipos ,Adán, Noe,Moises,  David, Elías, Juan, hasta llegar a Jesús, más aun Jesús no con barbas ni judíos, sino a un Hombre, distinto y diferente totalmente a otros hombres, pero que es capaz de amar , y de trascender su no ser.

La vida misma este el fin máximo de la simbolización, que la presencia de lo representado sea.

Esto solo se logra por medio de la Fe, y se manifiesta en los Santos. Que en nuestro arte del biotejido vendría a ser el séptimo número, la creación perfecta.

Teniendo en claro las tres dimensiones de lo simbólico, la dimensión cultural, cuyo objetivo es la comunicación, la dimensión inconsciente cuyo objetivo es la individuación o realización del sujeto, terminamos con la dimensión simbólica, siendo esta la principal cuyo objetivo es la comunión en la revelación del ser.

Hablemos ahora de cómo funciona esto en el arte y sobre todo en el arte del Biotejidio

Emilio-Hablemos? mucha gente…

Despertaste

Emilio-en medio de todas tus sombras pero si acá estoy

Que entendemos por creación en el Arte?

Emilio- no se

Me has escuchado todo este tiempo y nada?

Creación en el arte es revelación y composición

Ambas cosas están integradas al punto que la composición es una revelación de principios de la organización de nuestra realidad.

Mas en la creación lo que se revela es una visón del mundo, que no es otra cosa que una sensibilidad del mundo, una manera distinta, autentica y personal de sentirlo, es decir de relacionarse con él.

Y la composición es el cómo esto está revelado por medio de una artesanía.

Y entonces tenemos estas dos cosas , lo que se revela, la visión y sensibilidad y el cómo se revela su composición en distintas maneras de formas, sonidos, o cosas, es decir signos, que están organizados de maneras bastante complejas.

En la creación artística ocurren dos movimientos el de  la impresión y el de la expresión

En la impresión, presión hacia dentro, Uno acumula sensiblemente, e imprime en uno, ciertas manifestaciones espirituales, ideas, imágenes, formas, emociones, sensaciones, Etc

Estas pasan por un proceso de incubación en el que se van relacionado complejamente, hasta ser reveladas y pasar a un movimiento de expresión, una presión hacia fuera, para comunicar, sensibilizar, y manifestar lo inmanifestable, sublimándolo.

Lo sublime se caracteriza por una belleza extrema, que produce en el que la percibe una pérdida de la racionalidad, una identificación total con el proceso creativo del artista y un gran placer estético. En ciertos casos, lo sublime puede ser tan puramente bello que produce dolor en vez de placer.

Ahora  así también  hay dos planos en los que se prepara un artista, para el momento expresivo de su Arte.

El plano de lo pre expresivo, tan bien estudiado por la antropología teatral, donde el artista va descubriendo los cómo, sus artesanías, sus técnicas, en el espacio de lo objetivo y físico, un pintor su técnica para pintar y manejar sus materiales hasta conseguir la plasticidad que necesita para expresar, un músico su técnica para tocar el instrumento y un conocimiento pleno de el en lo físico, un escritor su técnica para escribir y un conocimiento de su lenguaje, así como también cada uno de ellos las posibilidades infinitas de articulación y organización de sus trabajos, ahora en lo preexpresivo también se intenta ir más allá y tratar de entrenar el espacio de lo subjetivo, en la antropología teatral de Barba se habla de proceso de inculturación y de aculturación, aculturación se habla de las técnicas que son enseñadas desde afuera en largos y difíciles procesos de aprendizaje, pero que permiten una objetivación en lo físico, lo cual puede ser manipulado a la voluntad de uno , fácilmente, porque llego a internalizar y manejarse, El otro es un proceso de inculturación en el que va de lo interno a lo externo y es difícil de objetivar, se pone como ejemplo el sistema de Stanislavski, con la memoria emotiva y la búsqueda de la lógica de las acciones desde impulsos internos, más en este proceso es casi imposible la objetivación, aunque es posible un cierto entrenamiento. Mas lo real en la antropología teatral desde sus constructos modernistas racionales científicos, es que se centran en los procesos aculturales de fácil objetivación. Siéndoles imposible estudiar los procesos inculturales subjetivos.

Bueno desde lo meta expresivo damos luz sobre ello, entendiendo los proceso de simbolización en el inconsciente y los proceso de simbolización en lo espiritual, ligándolos al proceso creativo y su expresión.

Para esto proponemos una tópica que intenta complementar todas estas dimensiones.

SAN MATEO

El toro-poder ser- Parte baja abdominal trasero, órganos sexuales, hasta el ombligo- lugar de las pulsiones, lugar de la energía, lugar del libido

SAN  MARCO

El león-querer ser- en el plexo solar, todo el pecho y estomago-lugar del deseo, los afectos, sentimientos, valores y pasiones

SAN JUAN

El águila-el deber ser- la cabeza-lugar de la conciencia, pensamientos, ideas e imágenes

SAN LUCAS-HECHOS

El Ángel-Demonio-la voluntad de ser y no ser-como una especie de aura que integra todo el cuerpo y el alma, es el espíritu fundado e integrador de toda nuestra vida, en su lucha por ser.

Es muy importante decir que lo meta expresivo y lo preexpresivo son dos planos complementarios para lograr la expresión,

El Principio de complementariedad dialéctica en la que el ser lucha por su comunión con el ser liberándose del no ser para ser será un principio base  de toda nuestra teoría.

Produciendo esta dialéctica espiritual del ser, dialécticas en toda nuestra alma, como en toda nuestra vida cultural, política y social.

Dialéctica a nivel intelectual en la formulación de conceptos e ideas

Dialécticas a nivel emotivo en la formación y expresión de deseos y afectos

Dialéctica en el nivel sexual sensorial en la formación de pulsiones.

La dialéctica en la lucha de clases, la dialéctica de géneros, Etc todas al final reflejos de una dialéctica mayor la del ser, la del espíritu, en su búsqueda de comunión.

.Bien pues todo empieza en el Espíritu, desde nuestra topia este integra todo, pero lo cierto es que el mismo se encuentra de alguna manera desintegrado, dividido en su voluntad de ser y no ser generando varios espacios.

Tratando de complementarnos con la topia de lacan, El espacio que él llama de lo real, para nosotros se divide en el espacio del no ser de la oscuridad, del horror,  del vacío y traspasando este espacio está el ser, nosotros mismos, al mismo tiempo que este ser esta mediado por otros espacio de horro y miedo, entre él y los otros espíritus, y entre él y Dios, necesitando de la fe para traspasar todos los espacio de  la muerte, claro que el espacio de la oscuridad entre el hombre y Dios solo puede ser traspasado por medio el Espíritu Santo. Luego de los espacios del ser y no ser de lo real, entramos en el espacio de lo real imaginario, donde se van produciendo pulsiones en el toro, inclinaciones en el león e imágenes en el águila, y de ahí el espacio de lo real simbólico, donde en el toro se producen sensaciones, y Energías, en el león deseos, y en el águila símbolos, ideas,  pensamientos.

La manifestación del ser da primero en el Toro, como pulsión base que es la pulsión de ser, que jamás puede ser satisfecha, ya que no se puede vencer a la muerte.

Ahora el espíritu se mueve en el plano de lo real que llamaba lacan y que leído metafísicamente para nosotros es el espacio del espíritu, en la topia de Jung, también él hablaba de un quinto espacio más profundo que el inconsciente colectivo, en nuestra topia la muerte en el espíritu se manifiesta como vacío, oscuridad, espacio de horror, el espacio del primer trauma es decir del pecado original, de donde se proyectará en el toro una pulsión de muerte y de destrucción, llena de miedo, que ya en el león se entenderá como un deseo de poder.

A la par la voluntad de ser, nuestro espíritu hará una pulsión de vida en el toro, que puede ser entendida como eros, pero que en el león se convertirá en filos, amor filial, deseo de amar a los otros en espacial familiares no necesariamente consanguíneos.

Aquí se producirá una gran dialéctica entre el deseo del poder y el deseo de amor filial, podríamos hasta hablar del complejo de Caín y Abel.

Pero sobre todo se producirá Dolor, Remordimiento, culpa, cada vez que el poder vaya ganado, en el águila se debatirá por medio de la conciencia que hacer o que no hacer, que deseo cumplir y que deseo no cumplir, desde un deber ser, es decir desde una creencia.

Pero solo en la trascendencia del espíritu, en su revelación, es que se conseguirá que el ser trascienda el poder.

Esta revelación se da en una experiencia cero en la que el ser, pasa por el no ser y lo vence, pasando al ser, y  renovándolo.

Una experiencia como esta puede ser la experiencia del perdón.

En este proceso hemos dado cuenta del paso del ser al no ser, para ser desde nuestra topia, exponiendo varios vacíos e incoherencias porque lo cierto es que no sabemos cómo funciona todo esto, más el hombre siempre se estará debatiendo entre el bien y mal, esta es su primera y última lucha, y solo con el bien será, y el espíritu hace  este paso, el que creemos se revela constantemente en lo metaexpresivo, aunque el hombre es incapaz de dar el paso de manera integral desde el espíritu, lo hace de manera análoga dando cuenta de sus conquistas intelectuales, sensoriales o afectivas , Pero de hecho la cuestión es mucho más compleja y nos es imposible explicarlo

Mas el arte dependiendo de la disciplina lo puede expresar de distintas maneras.

El artista lucha por revelar al espíritu al igual que el chamán o sacerdote, pero de manera distinta, ya que en el arte entra a tallar el juego.

Todo arte nace de una religión, o cosmovisión, en la que la revelación tiene un carácter moral, y político organizando a la sociedad.

El arte en la cultura occidental nace de la separación, con la religión, que busca la comunión y organización de la sociedad por medio de la espiritualidad, para que la propia cultura sea

El arte deja de lado esa búsqueda y se queda en el artificio, en la composición y en la expresión de lo sublime, que es la máxima expresión estética, en ese sentido podríamos hablar del arte como un no ser, más que históricamente como todo en el mundo va a buscar permanentemente su retorno al ser, ahí está la performance, el arte conceptual, volviendo al rito y a la vida.

Emilio- Oye pero haber cómo funciona en lo meta expresivo el proceso de simbolización, siguiendo tu teoría de las tres dimensiones y de tu topia, que no me queda del todo clara.

Bueno sucede lo mismo , que con los chamanes o sacerdote de otras culturas cuando el espíritu encuentra su arquetipo del ensimismo y se revela, más el artista lucha y lucha por esa revelación con todas sus fuerzas con todo su espíritu, está luchando para que su espíritu revele a su espíritu, es decir lo universal, y lucha con el espacio del no ser, y hace esfuerzo mentales y sensible increíbles, logrando un proceso de des doblaje, donde el artista se espía a sí mismo, espía , sus emociones, pensamientos, sensaciones, hasta quedar horrorizado porque  se va revelando el espacio del horror y él lo va a expresar sublimándolo. El artista es capaz de ver y sentir su espíritu herido, su espíritu que no es y que lucha por ser.

Es más los grandes artistas son los que se encontraron y encontrándose revelaron la voluntad de ser y no ser de su tiempo y cultura.

Emilio-Entonces se puede entrenar en lo meta expresivo, pero que se entrena?

Claro que se puede entrenar desde el Espíritu, por medio de meditaciones activas, se despierta al toro, al león, al Águila, y se los va espiando tratando de hacer consiente los procesos inconscientes en ellos y de Expresarlos, la idea es la integridad, a tal punto que el artista vive la experiencia de la creación al mismo tiempo que está elaborando los símbolos, que permitan expresar su visión.

Siguiendo el proceso creativo desde la meta expresividad se entrena la acumulación sensible, permitiendo un estado de vulnerabilidad  y sensibilidad tal que los estímulos nos afectan de una manera mucho mayor, que a otras personas, en el toro tratamos de abrirnos a las sensaciones exteriores, en el león a los afectos o desafectos, emociones, sentimientos, pasiones, que vengan de afuera, desde el águila a las imágenes, ideas, conceptos, que vengan de afuera, y desde le espíritu llevando al máximo la capacidad sensible, del toro, del león y del águila, para percibir las manifestaciones espirituales.

En el proceso de incubación, desde lo meta expresivo se entrena la conciencia de lo inconsciente, y se trata de sentir en el toro las pulsiones y su dialéctica, en el león, el dolor, producido por las distintas dialécticas y sus pasiones, en el águila las distintas imágenes, y símbolos, todo el universo arquetípico, y todas sus combinaciones en formas.

Aquí contamos con tres espacios tanto para la elaboración consiente, que es otra etapa del proceso creativo, como para la elaboración inconsciente que es la incubación, hablamos de lo univoco, que son las imágenes y formas en sí, con un sentido directo, hablamos del espacio equivoco, donde estas formas se combinaran, y reformularas de muchas maneras, encontrando y desencontrando hasta encontrar sentidos nuevos, en ese momento se pasara a lo analógico, que es en si el espacio de lo simbólico, donde la forma ,imagen, palabra, pasa a ser polisémica, cargada de los distintos sentidos que se probaron en lo equivoco.

Pero sobre todo en lo meta expresivo se trata de estar atento al momento de la revelación, en el que la creación esta, y el espíritu se manifiesta, en una forma  poderosas, sensible,  bella, posiblemente hasta el grado de la sublimidad., el momento de la verdad, pues en todo este tiempo en lo meta expresivo no se ha buscado  solo la composición de formas, sino la verdad, que hay ahí, en lo equivoco podemos buscar algunas luces, para luego desentrañar todos esos proceso metafóricos y metonímicos, en símbolo en el espacio de lo analógico, cuando estamos en lo equivoco  del proceso de incubación, estamos tocando la puerta de lo real, desde lo imaginario simbólico, ya en la revelación, estamos en el espacio de lo simbólico.

De ahí sigue el momento  de la elaboración, que es un momento de composición consiente y que le pertenece más a lo preexpresividad, es el lugar de  la artesanía y sus articulaciones, más lo cierto es que desde la prexpresivida se trabaja inconscientemente también la meta expresividad, solo que en la meta expresividad luchamos por ese estado de conciencia.

En la elaboración también esta lo equivoco, lo único y lo analógico, dando paso a lenguajes como lo abstracto, en lo equivoco, lo metafórico en lo analógico, y estéticas de lo directo casi informativas, en lo univoco.

Ahora nosotros tenemos la teoría del circulo de lo simbólico donde el mejor arte, es el univoco donde las cosas son lo que son, pero de esto hablaremos luego y donde el artificio desaparece.

De ahí viene la etapa de la presentacion,Donde gracias al entrenamiento meta expresivo, combinándolo con lo preexpresivo, conseguimos estar ahí, el daisen de Heidegger, la presencia del ser, nuestra obra está integrada, es, o por lo menos se acerca lo más posible a ese nivel.

Luego hay una etapa más que es una la etapa de la crítica, donde se analiza, se reinterpreta y se valora la obra, pudiendo pasar a reformulaciones y al paso de todo el  proceso, en la crítica se trata de aprehender el sentido, muchas veces nosotros nos vemos sorprendidos por nuestra propia obra, y la verdad es que de eso se trata, de que nunca podamos aprehenderla , por más entrenamiento meta expresivo, nuestra obra nos sobrepasa, y somos incapaces de explicarla, mas hay que intentarlo e intarlo, y hacer un trabajo crítico del mayor cuidado.

Bueno para esto te sirve lo meta expresivo te entrena para ser consiente el que, y su proceso de configuración. Por medio de tu espíritu echas luces al proceso de la imaginación, y al mismo tiempo la haces mucho más poderosa, ya que tu voluntad está dirigida a imaginar lo inimaginable y revelarlo.

Ahora nosotros hemos desarrollado la técnica de los metarmonicos para la composición y generación de experiencias ceros pero esa técnica demorara en aprehenderse y hablaremos de eso otro día.

MAS Con todo esto entenderemos por fin que el arte es artificio para revelar.

Como tal es una ciencia, es decir una búsqueda de verdad.

Si intentamos hacer de manera muy esquemática una historia de las artes , encontraremos nuestra teoría, del circulo de lo simbólico, que parte de lo univoco, donde lo que es ÉS,cobra vida, esto se da en la religión y sobre todo cuando ella alcanza también su círculo de lo simbólico, y la presencia de Dios esta, es, en la historia de lo cristiano esto se Dio, con la venida de Jesús, recordemos que lo simbólico es una invocación, para que lo que se represente se presente.

Mas esto lleva consigo una moral, es decir una manifestación del ser en un deber ser, que organiza el poder ser y el querer ser.

El arte más bien sigue el camino del juego del artificio, y así primero tenemos el rito,( que es donde el símbolo logra cumplir su ciclo, ya que la presencia de lo representado está ahí, claro si tú puedes creerlo) de los cuales se desprenderán artes como la danza, el mimo, y el teatro, y la pintura como casi toda arte plástico  luego el mito, del cual  se desprenda la literatura.

La música esta mucho más adentro, aun antes del rito, la música da cuenta de la experiencia cero, por su abstracción, puede dar cuenta de la meta danza, de la lucha espiritual de cada cultura. Y en si hay música en todo, cada cultura tiene su música en el silencio, es decir su manera de sentir el tiempo y de revelar la armonía de la experiencia cero en la que es espíritu vuelve a renacer.

Ahora la poesía, si bien es un género literario, tiene como fuente la música, el rito y el mito, es

Como la perfecta conjunción de todo,  hay de alguna manera poiesis en todo arte, cada arte tiene su poética, su manera de llegar a ser total.

De ahí el arte, siempre intentara ser usado, ser funcional, el arte es poli funcional, puede servir para muchas cosas, y al mismo tiempo para nada, y es que la revelación de lo sublime escapa a toda funcionalidad pragmática, mas es el inicio de todas ellas.

En la arquitectura y distintas artesanías se da ese conflicto,  a veces logrando obras hermosas a veces matando al propio arte.

El avance tecnológico, sobre todo las herramientas que van cambiando nuestra percepción el, mundo, como la fotografía, imponen retos al arte tremendo así como oportunidades, de potencias sus capacidades de expresión y de percepción, el hombre es un ser proteico es decir está lleno de prótesis, el problema de estas prótesis es que nos hacen olvidar de quienes somos y son proyecciones de nuestro poder más que de nuestro ser, y perdemos el sentido, y hasta la sensibilidad.

Así todo un arte como el Cine no deja de ser Maravilloso.

Hegel habla de la muerte del arte, el momento en el que lo simbólico deja de tener valor, y es que el hombre no busca lo simbólico, lo que está buscando por medio de lo simbólico es el sentido en sí, y llega un momento en que el artificio simbólico del arte, y todo su juego, llego al final, el ,momento de la muerte de Dios, donde la propia voluntad, ya no intenta ver más allá de lo evidente.

A respuesta de esto muchos artistas, sí que intentan ver más allá, y tenemos las vanguardias, donde el impresionismo, el simbolismo, el surrealismo, nos van dando cuenta de investigaciones meta expresivas, hasta llegar a lo abstracto, y a lo conceptual, donde se intenta develar el proceso creativo, ahí está la obra de Josep kusoth

Que nos va dando luz sobre el proceso de interpretación, que expone de igual manera Pierce en la triada del signo.

El arte investiga al arte, y va develando sus procesos, en todo esto hay una búsqueda de verdad,  el arte investiga en si la vida y su sentido, y ahí están las performance, donde el artificio se disuelve en la vida misma, donde el Símbolo simplemente es.

La obra De Joseph beuys es emblemática en este proceso.

.

Mas lejos de revelar la presencia de Dios o del propio espíritu, al arte tiene en lo moderno, su fuente en los constructos científicos racionales, y en este mismo momento, la ingeniería genética, la inteligencia artificial, son los caminos a seguir del propio arte, olvidándose de su origen simbólico, y en muchos casos perdiéndose para siempre.

Bueno a esto responde el Arte del Biotejido

Mientras que el mundo se va organizando en redes, donde solo se procesa información mas no conocimiento, nosotros proponemos revelar la organización primera la del espíritu, todos estamos tejido en un solo espíritu, por medio de una experiencia cero lo recordaremos.

Nuestra base es ontoteologica, de la que ya hablamos.

El biotejido trata de recorrer el camino de lo simbólico hasta logra la presencia de lo que se representa.

Como tal está compuesto por 7 números que son simbólicos a los números de la Creación Divina.

El primero la experiencia Cero, que es un terreno donde el símbolo es, es decir donde el sentido es. Siguiendo nuestra topia podemos tener experiencia cero en el toro, como el acto sexual, donde uno muere dentro de otro u otra, para renacer y dar vida.

La experiencia cero en el león, donde las pasiones nos llevan a una muerte para renacer. La experiencia del enamoramiento, es una experiencia de constante muerte y renacimiento.

La experiencia cero en el águila, donde está la búsqueda intelectual, el aprendizaje, donde se van muriendo las ideas, para el nacimiento de una nueva

Y la experiencia cero integral, como la del perdón, donde uno pide perdón y muere, para volver a vivir, esta experiencia se da sobre todo en la oración.

La experiencia Cero es la base del biotejido

Es lo que llamamos la meta danza, el paso del ser al no ser para ser, donde el espíritu baila, moviendo toda nuestra alma y cuerpo.

Cuyo propósito es en sí hacer vivir  una experiencia Cero, y expresarla simbólicamente, para que quede imprimida, en todos los participantes y testigos.

La obra número cero da cuenta de esto

http://www.youtube.com/watch?v=i9i_S4mnVxo

Luego sigue el número uno el Rito

Donde la experiencia cero se simboliza, por medio de la formula, que son las acciones y palabras que se dicen para invocar, y por medio de la materia que es donde, la presencia de lo representado, es, un clásico ejemplo es el rito de la eucaristía.

Aunque hay muchas posibilidades en el rito, y muchas clases de rito de lo cual hablaremos luego.

Un ejemplo de rito en nuestro trabajo con trasandina es en el evangelio de la Matria Equivoca, la primera estación: “se necesitan violadores” donde se hace un bautismo, de la matria, una chilena con bandera peruana, que simboliza el nacimiento de la matria como conjunto de patrias vinculadas por una misma matriz cultural.

http://www.youtube.com/user/ALTERACIONDESISTEMAS#p/u/15/pryqTr6Iy0g

El segundo número es la narración, el mito

Entendemos que el espíritu se revela por medio del mito, moviendo un universo de arquetipos, en una constante dialéctica del ser y el no ser, hasta ser revelado en el arquetipo del sí mismo, en el caso del mito cristiano en Jesus, mas cada cultura tiene su mito, y cada persona tiene el suyo, en este número se le pide a  las personas, que cuenten su historia para tratar de develar su mito. Yo me he dedicado y me dedico a la narración de cuentos, y teresa tiene un trabajo llamado cordón umbilical donde hace que las personas cuenten la historia de su cordón umbilical es decir de su familia, de sus orígenes.

.

El tercer numero es el de la representacion, donde lo que se busca es el arquetipo, ya sea esto de forma simbolica, como en la chakana, o figurativa, esto puede ser por medio de las artes visuales o del teatro mas no se buscan personajes, se buscan arquetipos o univeros de arquetipos y sobre todo el arquetipo del en si mismo.

En lo trasandina cada uno de nostros encontro su arquetipo aunque en distintos porceso y con mayor y menor conciencia.

Revelandose arquetipos como el Soldado fantasma, el chaman, el profeta, el sacerdote y la matria.

.

Es necesario apuntar el uso de la Máscara, para revelar lo arquetípico.

El cuarto número es el de la diacrítica

Aquí podríamos hablar de la Mayéutica, más si lo llevamos a un plano espiritual, donde por medio del debate vamos tratando de encontrar el sentido, mas a diferencia de la mayéutica donde uno va guiando otro para que se exprese el sentido oculto, acá ambos van purificándose por medio de la palabra, es muy importante entender que la palabra tiene poder espiritual, que ella invoca, y que como tal manda, la palabra es en si la manifestación del Espíritu, y sirve para cultivar en el otro , como para destruirlo.

En el proceso de Trasandina nos sometimos a Diacríticas terribles, en las que términos hiriéndonos, y que luego dio pase a la reconciliación.

Un trabajo en el que tiene como base la diacrítica es: que le dirías a Abimael guzmán si lo tuvieras al frente

http://www.youtube.com/watch?v=dStJw8NKM94

Esto en el proceso de la matria equivoca se lo llevo a un plano espiritual consiguiendo una intensidad tremenda

Es muy difícil quedar Bien después de una diacrítica, porque su tarea es por medio de la palabra destruir el no ser del otro y de uno mismo, mas siempre se terminara por herir al ser, separa el trigo de la paja es imposible antes dela cosecha, más la diacrítica es  vital para el proceso del biotejido porque en ella los participantes van botando distinta información de su psiques tanto inconsciente como consiente, Temores, ideologías, creencias.

El Quinto número es el juego subversivo. La alteración de sistemas

La alteración de sistemas es toda una teoría, que toma de la teoría general de sistemas, de la teoría del caos, de los sistemas complejos, y de todas nuestras bases teóricas.

De lo que se trata es de alterar sistemas para revelar sus falsas conciencias es decir sus imaginarios de poder, ahora también se puede querer revelar, su ser.

Aquí juega mucho el papel de la interpretación, que se le dé al trabajo.

Un sistema tiene 5 partes entrada, salida, el lugar del proceso, el ambiente, y sus sistemas de retroalimentación, al mismo tiempo hay sistemas dentro de sistemas, y sistemas fuera de sistemas. Más los sistemas nacen del caos y vuelven a él, esto es la entropía, en el que los sistemas pasan a desequilibrarse y destruirse.

La alteración es esencialmente crear entropías en el sistema, para que las máscaras.

Ahora nuestro interés es lo simbólico alterar sistemas que simbolizan sistemas mayores o constructos sistemáticos de interpretación, ideología y creencias.

Por otro lado otra forma más directa de alterar sistemas, es creando otros sistemas de interpretación que alteren, los sistemas ya existentes.

De esto hablaremos largo, cuando te toque aprehender la técnica de alteración de sistemas.

Aquí el símbolo adquiere una complejidad tremenda estamos en el terreno de lo social, cultural, pero siempre teniendo en cuenta la base espiritual.

La alteración de sistemas la hemos divido en tres partes, la alteración de sistemas políticos, lo que llamamos exaltación Al miedo, que es el primer paso del ser, vencer el miedo.

Aquí llegamos a creas constructos como el del comunismo en biotejido, la madre estado, democratización del capital, proceso de resistencia, revuelta y revolución entre mucho otros y los ejemplificamos por medio de alteraciones que luego son grabadas y colgadas en la internet.

Un ejemplo de esto es el trabajo de economía informal, uno de los primeros trabajos que hicimos

www.exaltacionalmiedo.blogspot.com

http://www.youtube.com/watch?v=6J8iWW_CQvQ

La segunda alteración es el de apología a la tristeza alteración de medios de comunicación, donde nos centramos en el lenguaje y desde aquí que estudiamos lo simbólico, uno de sus miras es poder alter el español por medio del habla del quechua y otros lenguajes, pero sobre todo es ir a lo que está detrás del lenguaje, es decir al ser y al no ser. Sobre todo en esta etapa al no ser, el trauma de donde nacen muchas de nuestra palabras.

En toda esta búsqueda es que nació la obra taller de crítica comedia en 7 números que es la interface de todo los biotejido

A parte hay toda una idea por alterar los medios de comunicación masivos y para esto con Robert, infiltramos ciertos trabajos desde un programa de televisión que logramos poner al aire en un canal de cable por poco tiempo, aquí uno de los trabajos.

No dejes que la navidad feliz margine tu tristeza

http://www.youtube.com/watch?v=RLlsMQj3QnU

El último paso es la alteración de sistemas religioso adagio al amor

Desde aquí se fundan todas nuestras teorías procesos.

Y así pasamos a lo que es el Bitejido, como la principal y mejor manera de alterar.

El trabajo con trasandina el Evangelio de la Matria equivoca, es hasta ahora el mejor biotejido.

http://lamula.pe/2011/03/09/videso-del-evangelio-de-la-matria-equivoca/christianfranco

Y ahora el numero 6

Todo está en el número 6 excepto el número 7, es decir que en el número 6 se une el rito, la narración, la representación, la diacrítica, el juego subversivo, alteración de sistemas, más sobre todo la experiencia cero.

En este número se crea, todo esto se lo une como una sola obra, no como número por numero sino como una sola obra, es el bitejido en sí, y de lo que se trata es de presenciar de alguna manera el paso del ser al no ser para ser, es decir la danza del espíritu, hasta llegar a la univocidad del símbolo, es decir donde las cosas simplemente son. Así se pasa al séptimo número.

El mejor ejemplo del número 6 es el disfruta coito andino.

http://www.youtube.com/watch?v=t47ORe-sMVc

Es importante ver el trabajo con detenimiento, y que los momentos claves en donde se ve el paso, es cuando la matria orina, hay un primer orinar mío, y luego la matria pasa por todo un proceso hasta que llega su culmine orinando, y está lista para la comunión del coito, que se simboliza, se sublima y en ese símbolo todos entramos en comunión.

La experiencia cero es interesante como se exterioriza en el orín, el vómito, el llanto, y demás y demás cosas, como tal no es en sí una expresión que genera una tremenda impresión, el objetivo del biotejido no es la expresión sino la impresionen los otros.

El séptimo numero

Es la santidad, la vida en el ser, donde el simbólico es univoco y simplemente es, aquí se diluye todo artificio y pasamos a la vida misma con pleno sentido y conciencia de ella, biotejiendonos en el Ser.

Este texto esta dedica a uno de mis principales mentores, o más bien al Principal mentor en esta tierra después de Dios, a mi padre Cesar Walter Franco del Carpio, con mucho , mucho Amor.


Escrito por

christianfranco

Hoja de Vida Christian Franco Hijo de Dios por medio de JESUCRISTO Comunista en Biotejido Modelo de Arte Desempleado (modelo de arte de la catolica botado por reclamar, ante la cosificacion de las personas y los modelos en particular) Ex Director de


Publicado en

christianfranco

Just another Lamula.pe weblog